Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 18 de Noviembre de 2013
Geología

Relación entre la formación del supercontinente Pangea y la peor extinción masiva en la Tierra

En una nueva investigación, se ha llegado a la conclusión de que la formación, hace unos 300 millones de años, de Pangea, un supercontinente integrado por la agrupación de todos los continentes en uno solo, que perduró como tal hasta su fragmentación hace unos 200 millones de años, provocó un deterioro ambiental que causó la extinción masiva más grande en la historia de la Tierra, hace unos 250 millones de años. Se estima que entre un 90 y un 95 por ciento de todas las especies marinas, así como aproximadamente el 70 por ciento de las terrestres, se extinguieron. Una extensa actividad volcánica arrojó grandes cantidades de dióxido de carbono y otras sustancias a la atmósfera.

La formación de Pangea supuso que los continentes dispersos del mundo se reunieran en un único continente, con una superficie de cerca de 200 millones de kilómetros cuadrados. El espesor medio de tal litosfera continental gigante debió ser notablemente mayor que la de cada continente estando separados. La altitud promedio de Pangea debió ser mucho mayor que la de los continentes modernos. En consonancia con ello, todos los océanos se reunieron para formar el gigantesco océano global conocido como Panthalassa, el cual debió ser mucho más profundo que los océanos modernos.

El punto más álgido de esta situación, con todos los continentes integrados en Pangea, y todos los océanos integrados en Panthalassa, fue una época con un fuerte contraste entre la altitud del continente global y la profundidad del mar global, y esto por fuerza tuvo repercusiones importantes en el clima de la Tierra.

[Img #16687]
Relaciones entre trastornos de la geosfera y la extinción masiva a finales del Pérmico y principios del Triásico. (Imagen: ©Science China Press)

En los resultados del análisis realizado por Yin Hongfu y Song Haijun del Laboratorio de Geobiología y Geología Ambiental, adscrito a la Universidad de Geociencias de Wuhan en China, todo apunta a que la causa geológica de la citada actividad volcánica extensa que provocó la extinción, fue la formación de Pangea. La agrupación de todos los continentes en uno solo no era una situación geológicamente tranquila, y generó procesos geológicos violentos que acabaron desembocando en erupciones volcánicas masivas, en las que se emitieron a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, metano y cianuros. Como consecuencia de estas emisiones, se generó un efecto invernadero, se dañó a la capa de ozono en la estratosfera, aumentó la incidencia de la radiación ultravioleta en la superficie, y se contaminó a buena parte del medio ambiente con sustancias venenosas.

El aumento de la concentración de CO2 y de otros gases causantes del efecto invernadero debió tener como consecuencia final el calentamiento global, el agotamiento del oxígeno y anomalías en el ciclo del carbono, además de graves trastornos físicos y químicos en el océano, incluyendo acidificación, así como pavorosos incendios forestales que devastaron las selvas tropicales y dejaron amplias zonas de tierra firme convertidas en inmensos desiertos.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.