GeologÃa
Relación entre la formación del supercontinente Pangea y la peor extinción masiva en la Tierra
La formación de Pangea supuso que los continentes dispersos del mundo se reunieran en un único continente, con una superficie de cerca de 200 millones de kilómetros cuadrados. El espesor medio de tal litosfera continental gigante debió ser notablemente mayor que la de cada continente estando separados. La altitud promedio de Pangea debió ser mucho mayor que la de los continentes modernos. En consonancia con ello, todos los océanos se reunieron para formar el gigantesco océano global conocido como Panthalassa, el cual debió ser mucho más profundo que los océanos modernos.
El punto más álgido de esta situación, con todos los continentes integrados en Pangea, y todos los océanos integrados en Panthalassa, fue una época con un fuerte contraste entre la altitud del continente global y la profundidad del mar global, y esto por fuerza tuvo repercusiones importantes en el clima de la Tierra.
![[Img #16687]](upload/img/periodico/img_16687.jpg)
Relaciones entre trastornos de la geosfera y la extinción masiva a finales del Pérmico y principios del Triásico. (Imagen: ©Science China Press)
El aumento de la concentración de CO2 y de otros gases causantes del efecto invernadero debió tener como consecuencia final el calentamiento global, el agotamiento del oxÃgeno y anomalÃas en el ciclo del carbono, además de graves trastornos fÃsicos y quÃmicos en el océano, incluyendo acidificación, asà como pavorosos incendios forestales que devastaron las selvas tropicales y dejaron amplias zonas de tierra firme convertidas en inmensos desiertos.
Información adicional