Medicina
Descubren uno de los casos más antiguos de tuberculosis
Una enfermedad llamada osteoartropatía hipertrófica pulmonar se caracteriza por nuevas formaciones óseas simétricas en los huesos largos. En base a los registros arqueológicos, se ha sugerido que la tuberculosis podría haber causado osteoartropatía hipertrófica pulmonar hace miles de años. Las huellas claras de osteoartropatía hipertrófica pulmonar no abundan en el registro arqueológico, lo que ha venido haciendo difícil verificar esta hipótesis.
En el nuevo estudio, el equipo de Muriel Masson, de la Universidad de Szeged en Hungría, así como de la de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, examinó 71 esqueletos humanos en un yacimiento arqueológico de 7.000 años de antigüedad en el sur de Hungría. Los Investigadores encontraron allí huellas de numerosos casos de infecciones y enfermedades metabólicas. Algunos esqueletos mostraban signos de osteoartropatía hipertrófica pulmonar y por lo tanto potencialmente tuberculosis. Los científicos se centraron en un esqueleto en particular, con el propósito de verificar esta hipótesis, y se analizó su ADN y los lípidos de sus huesos para tal fin. Ambos análisis han confirmado la presencia del complejo bacteriano asociado a la tuberculosis.
![[Img #16714]](upload/img/periodico/img_16714.jpg)
Algunos de los restos óseos examinados. (Imagen: Masson M, Molnár E, Donoghue HD, Besra GS, Minnikin DE, et al. (2013) Osteological and Biomolecular Evidence of a 7000-Year Old Case of Hypertrophic Pulmonary Osteopathy Secondary to Tuberculosis from Neolithic Hungary. PLoS ONE 8(10): e78252. doi:10.1371/journal.pone.0078252)
Éste es uno de los más antiguos casos conocidos de osteoartropatía hipertrófica pulmonar y tuberculosis. Es el caso más antiguo conocido a día de hoy de osteoartropatía hipertrófica pulmonar totalmente desarrollada en un esqueleto adulto. Y también demuestra claramente la presencia de la tuberculosis en Europa hace 7.000 años.
En la investigación también han trabajado Erika Molnár y György Pálfi de la Universidad de Szeged, Helen D. Donoghue del Centro para la Historia de la Medicina en el University College de Londres, Gurdyal S. Besra, David E. Minnikin, Houdini H. T. Wu y Oona Y-C. Lee, de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, así como Ian D. Bull de la Universidad de Bristol en el mismo país.
Información adicional