Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Noviembre de 2013
Biología

Alterar los relojes biológicos de microalgas puede aumentar de modo espectacular su productividad

En una serie reveladora de experimentos, se ha comprobado que manipulando de modo adecuado los genes de los relojes biológicos de ciertas cianobacterias usadas en biotecnología se puede incrementar de manera espectacular su producción de sustancias con valor comercial.

Las cianobacterias (popularmente conocidas como algas verde-azules) con las que se experimentó habían sido alteradas genéticamente para que produjeran varias sustancias de interés.

Cuando los relojes biológicos de estas cianobacterias fueron detenidos de manera que permanecieran fijos en su franja temporal diurna, o sea la correspondiente a cuando el ambiente está iluminado por la luz solar, la cantidad producida de dichas sustancias se incrementó hasta en un 700 por ciento cuando se las cultivaba en un ambiente permanentemente iluminado.

En los últimos 10 años, el equipo de Carl Johnson, profesor de ciencias biológicas en la Universidad Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, ha averiguado cómo detener los relojes circadianos en la mayoría de las especies de algas y en muchas plantas superiores. Todo apunta a que la técnica empleada debe ser aplicable a muchas especies.

[Img #16768]
Si se cumplen las expectativas, la detención del reloj biológico podría tener importantes beneficios económicos: Las microalgas se utilizan para una amplia gama de aplicaciones comerciales que van desde medicamentos contra el cáncer a cosméticos, pasando por bioplásticos, biocombustibles y nutracéuticos.

Además, las empresas de biotecnología se están apresurando a establecer "biofábricas" que utilizan microorganismos para crear una amplia gama de sustancias que son demasiado difíciles o costosas de sintetizar mediante métodos químicos convencionales. Muchas de esas biofábricas se basan en microorganismos que tienen relojes biológicos con funciones claras.

Con Johnson han colaborado Yao Xu, Ximing Qin y Jing Xiong, de la Universidad Vanderbilt, Philip Weyman y Qing Xu del Instituto J. Craig Venter en Rockville, Maryland, Estados Unidos, así como Hideo Iwasaki y Miki Umetani de la Universidad Waseda en Tokio, Japón.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.