Mientras desde la estación espacial internacional se soltaba otro pequeño satélite, llamado TechEdSat-3p, a las 07:58 UTC del 20 de noviembre, un cohete Dnepr despegaba desde el cosmódromo de Dombarovsky (Yasniy, Rusia), el 21 de noviembre, llevando a bordo un total de 33 vehículos, superando el récord establecido 24 horas antes por un vector estadounidense Minotaur.
El despegue ocurrió a las 07:10 UTC y aún es pronto para saber si todos los viajeros lograrán evolucionar por separado como está previsto. La carga principal de la misión es el Dubaisat-2, un ingenio de unos 300 Kg de peso propiedad de los Emiratos Árabes, que estará dedicado a la observación de la Tierra. En el programa ha colaborado también Corea del Sur. Su principal función será la toma de imágenes mediante su cámara EOS-D.
![[Img #16773]](upload/img/periodico/img_16773.jpg)
Aprovechando la capacidad de carga del cohete Dnepr, se incluyeron a bordo otros 23 satélites, entre los cuales, uno, el Unisat-5, transportaría a su vez otros nueve aparatos. El total de la misión, por tanto, serían 33 satélites, quedando pendiente la confirmación de que todos se hayan podido separar conforme a lo previsto desde sus plataformas. El mayor de los vehículos secundarios es el STSat-3, de 150 Kg, de Corea del Sur, que también observará la Tierra. El resto son cubesats o minisatélites cuyas masas varían entre 1 y 100 Kg, con funciones diversas que van desde la astronomía a la meteorología, pasando por la tecnología y la ciencia. Son los siguientes: SkySat-1 (EEUU, de 100 Kg), AprizeSat-7 y 8 (EEUU, de 12 Kg cada uno), WNISAT-1 (Japón, 10 Kg), Lem (Polonia y Canadá, 10 Kg), GOMX-1 (Dinamarca, 2 Kg), Dove-3 (EEUU, 5 Kg), Delfi-3nXt (Holanda, 3 Kg), Triton-1 (Gran Bretaña, 3 Kg), KHUSAT-1 y 2 (EEUU, Gran Bretaña y Corea del Sur, 4 Kg cada uno), OPTOS (España, 3 Kg), Manolito (Argentina), Krysaor (Ecuador, 1 Kg), UWE-3 (Alemania, 1 Kg), VELOX-P2 (Singapur, 1 Kg), First-MOVE (Alemania, 1 Kg), FUNcube-1 (Gran Bretaña, 1 Kg), HINCube-1 (Noruega, 1 Kg), Tshepiso (Sudáfrica, 1 Kg), BPA-3 (Ucrania, forma parte del cohete), Unisat-5 (Italia, de 28 Kg), Dove-4 (EEUU, 5 Kg), ICUBESat-1 (Pakistán, 1 Kg), PUCPSat-1 (Perú, 1 Kg), Pocket-PUCP (Perú, 0,1 Kg), HUMSAT-D (España, 1 Kg), QBScout-1 (EEUU, 0,4 Kg), BeakerSat-1 (EEUU, 0,4 Kg), $50SAT (EEUU) y WREN (Alemania, 0,5 Kg).
Destaquemos al español OPTOS, construido por el INTA, que utiliza 3 unidades Cubesat y que se dedicará a efectuar pruebas de sistemas avanzados para futuros satélites, y ensayar su estructura hecha de materiales compuestos. También señalaremos el lanzamiento del HUMSAT-D, construido por la española Universidad de Vigo, que actuará como prototipo para una futura constelación de nanosatélites de comunicaciones que darán servicios a áreas sin cobertura.