Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 22 de Noviembre de 2013
Medicina

Controlan hemorragias ginecológicas anormales en 10 minutos

Mediante un procedimiento de mínima invasión y sin la necesidad de extirpar el útero es posible solucionar hemorragias causadas por menstruación excesiva, trastornos hormonales, miomas o pólipos (pequeñas masas que crecen en la cavidad uterina). Se realiza en quirófano y utilizan sedación ligera, finaliza en 10 minutos y la paciente es dada de alta tras dos horas de reposo.

Se trata de la ablación endometrial, “método que destruye el endometrio (recubrimiento interior del útero) con el fin de que desaparezcan las hemorragias en quienes ya han cumplido su ciclo reproductivo sin sufrir consecuencias de tipo hormonal”, explica el doctor Héctor Godoy Morales, ginecólogo y biólogo de la reproducción adscrito al Hospital Ángeles del Pedregal (México).

De acuerdo con el especialista, el método consiste en tratar la cubierta interna del útero con altas o bajas temperaturas, microondas, ondas de radio, químicos o rayo láser para adelgazarla, cicatrizarla e incapacitarla, a fin de impedir la formación de nuevo crecimiento de tejido en las paredes de la matriz.

El objetivo es destruir la lámina basal del endometrio, es decir, aquella que ayuda a regenerarlo después de cada menstruación. “Generalmente utilizamos un catéter provisto de un ‘balón’ inflable en la punta (por ser la técnica que ha funcionado mejor), el cual se introduce por la vagina y cuello del útero; una vez ahí, se infla con un suero especial que se calienta y durante ocho minutos se mantiene, tiempo suficiente para que el calor destruya el endometrio”, detalla el experto.

[Img #16786]
Cabe destacar que el 80 por ciento de las pacientes que son sometidas a la técnica descrita no vuelven a menstruar, aunque después de un año algunas pueden presentar manchado o sangrado escaso, en tanto al 20 por ciento restante no desaparece su periodo en forma completa.

En este contexto es importante aclarar que se trata de una alternativa para las mujeres que ya han tenido los hijos que deseaban y presentan sangrados por más de siete días, reglan dos veces al mes o tienen problemas con su periodo. Si se planea un embarazo a futuro es preciso ver otras opciones de tratamiento porque en toda gestación es necesario tener la cubierta uterina normal.

Respecto a la seguridad de la ablación endometrial, el especialista refiere que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la licencia de aplicación a este tratamiento que podría disminuir el número de histerectomías (extirpación del útero).

“También es importante tomar en cuenta que la ablación es menos costosa, pues su precio se sitúa entre 30 y 35 por ciento del valor de la cirugía. Además, la destrucción del tejido endométrico no le causa problemas a la paciente, puesto que la invasión realizada es mínima”, señala Godoy Morales.

La base científica que ha motivado la aprobación de dicho sistema es un estudio en el que se comparó este método con la cirugía. Ambos tratamientos tuvieron la misma eficacia, al conseguir que 80 por ciento de las pacientes dejara de tener hemorragias durante un año. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.