Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 22 de Noviembre de 2013
Geología

El mar se está tragando parte del litoral de Siberia Oriental a razón de hasta 5 metros anuales

Los altos acantilados del litoral de Siberia Oriental, que antaño parecían inexpugnables para el mar, están cediendo ante éste con una velocidad creciente, como consecuencia de una intensa erosión derivada de la fusión del permafrost. Básicamente, el permafrost, denominado también permahielo, es hielo mezclado con partículas minerales, y forma una capa bajo la superficie, quedando lo bastante resguardada de los rayos del Sol como para que buena parte del material permanezca congelado de manera ininterrumpida durante miles o incluso millones de años.

Esos terrenos de Siberia están compuestos mayormente por permafrost, de modo que si la temperatura sube demasiado y el hielo se derrite, buena parte del terreno se escurre, en forma líquida, hacia el mar, y el resto del terreno, sin el soporte que le daba el hielo, se hunde, o es arrastrado por el agua en el caso de las partículas sólidas más finas e incapaces de permanecer adheridas al terreno. El mero embate de las olas pasa a ser capaz de arrancar tierra suelta, que antes era un bloque granítico inamovible gracias al hielo del permafrost.

Esta aceleración inquietante de la desintegración costera de Siberia Oriental ha sido medida detalladamente en un estudio realizado por el equipo de Frank Günther y Paul Overduin, del Instituto Alfred Wegener (Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina) en la ciudad alemana de Bremerhaven, y sus colegas de Rusia.

[Img #16792]
Esta ilustración muestra la espectacular erosión de la isla de Muostakh. La línea azul marca su línea costera en 1951. La roja indica su estado en 2012. En la esquina superior derecha se puede ver una foto aérea de la punta norteña de la isla, tomada en 2012. (Imagen: © F. Guenther, Instituto Alfred Wegener)

Valiéndose de fotografías aéreas y satelitales de alta resolución tomadas entre 1951 y 2012, así como de mediciones realizadas en los últimos cuatro años e inspecciones directas sobre los terrenos más problemáticos, los investigadores han determinado que las causas de esta creciente erosión son las temperaturas estivales en ascenso en las regiones rusas con permafrost, así como la pérdida creciente del hielo ártico que provoca un retraimiento de la cubierta de hielo marino ártico.

Las interconexiones son evidentes e inequívocas: Cuanto más cálidas se tornan las regiones ricas en permafrost de Siberia Oriental, más deprisa se erosiona el litoral. Un aumento de 1 grado centígrado en la temperatura estival promedio supone una aceleración de 1,2 metros anuales en la erosión de la costa.

Durante los últimos 40 años, las áreas costeras inspeccionadas perdieron 2,2 metros anuales por término medio. Durante los últimos cuatro años, este valor ha aumentado al menos 1,6 veces, en ciertos casos hasta 2,4 veces, alcanzando 5,3 metros por año.

Para la isla pequeña de Muostakh, al este de la ciudad portuaria de Tiksi, esto podría significar su desaparición. Si el ritmo del deshielo del permafrost se mantiene, en menos que cien años, la isla se fragmentará en varias secciones, y entonces rápidamente desaparecerá bajo las aguas. En su punta norte, la isla muestra una erosión fluctuante de entre 10 y 20 metros por año, y ya ha perdido el 24 por ciento de su superficie en los últimos 60 años. Como el subsuelo que sustenta a la superficie en esta zona está hecho en un 80 por ciento de hielo, y puesto que este hielo se está fundiendo gradualmente, la superficie de la isla también se hunde. Se estima que la pérdida de volumen es ya de un 34 por ciento.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.