Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 25 de Noviembre de 2013
Meteorología

Modelación estocástica, efectiva para la predicción de lluvias

Según Alagar Rangan, PhD del Indian Institute of Technology Madras Stochastic Processes, esta técnica consiste en la recolección exacta de información sobre las lluvias con el objetivo de hacer más efectivos procesos como la agricultura.

La estocástica proviene del griego estocasticós, que significa "relativo al azar". Por tanto, no se rige por normas estadísticas o probabilísticas, como ocurre al arrojar una moneda, donde se tienen las posibilidades ciertas de que caiga en cara o sello. Si bien hay azar, también predictibilidad, pues solo hay dos opciones.

Un ejemplo de un proceso estocástico es la bolsa de comercio, donde sin importar que una empresa agrícola pueda ir en alza, determinado factor climático cambia las cosas, generando pérdida en sus cosechas, así la plantación, el riego y la fumigación sean excelentes; y así todas las predicciones probabilísticas indiquen que va muy bien.

Con respecto a este tema, el profesor Rangan expresa que “el modelo estocástico es como la caja negra de los aviones, que tiene una entrada y una salida. En el modelo de predicción, la información sería la entrada y los resultados que queremos obtener, la salida. Este, es un proceso de gran importancia para los países tropicales”.

Estos modelos estocásticos, según el experto indio, no tienen costos elevados, ya que a partir de una computadora se puede generar toda la información necesaria sobre los niveles de agua y temporadas de lluvia.

[Img #16824]
“Estos modelos nos otorgan, a través de técnicas muy sencillas, información que puede ser muy útil para la preparación de cultivos en la agricultura y la pesca”, afirma.

Rangan indica que en Colombia, dada su gran biodiversidad y cambios en el clima, los modelos estocásticos serían efectivos para la predicción de las lluvias.

“Estas técnicas pueden emplearse perfectamente en Colombia, ya que permiten conocer el estado de precipitación del agua y las condiciones climáticas óptimas para realizar cualquier actividad”, concluye el investigador.

Dentro de la teoría de la estocástica, no tener la certeza absoluta de que un suceso sea de una forma o varias determinadas, controladas o controlables, da a entender que existen otra variable, no controladas o controlables, que pueden arruinar el pronóstico.

El profesor Alagar Rangan fue invitado a la Universidad Nacional de Colombia por la Dirección de Investigaciones de la Sede Palmira. (Fuente: UN/DICYT)




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.