Ingeniería
Mediante bacterias determinan toxicidad en la industria
La doctora María Teresa Torres Mancera, investigadora de la UAM-I, expresó que, dependiendo del giro de la industria, algunas bacterias son involucradas en diversos procesos de producción. Por ejemplo, refirió, en la degradación de la biomasa para la industria energética; en la producción de metabolitos para las industrias farmacéutica, textil o papelera; o bien, en la obtención de algunas enzimas para la industria alimentaria.
El sistema de la UAM-I está basado en una técnica denominada respirometría, que posibilita una evaluación de la actividad bacteriana predominante en determinado entorno con base en el consumo de oxígeno de esos microorganismos. El dióxido de carbono que emana como residuo de la respiración bacteriana es medido por ese “respirómetro”, de tal forma que los encargados de la producción industrial podrían determinar si el ambiente es apto o no para la elaboración de diversos productos.
Por ejemplo, “si mediante la tecnología de la UAM-I se determina que existe gran proliferación de dióxido de carbono en un entorno de producción de bioetanol, esa medición sería favorable dado que señalaría que las bacterias coadyuvan positivamente para la producción del combustible”, expresó Torres Mancera.
![[Img #16951]](upload/img/periodico/img_16951.jpg)
En cambio, si el “respirómetro” señala niveles elevados de dióxido de carbono en un entorno avícola, la presencia de ese gas conllevaría efectos negativos para la producción de los alimentos. “Las heces de las aves producen dióxido de carbono, pero si prevalecen altas concentraciones de ese gas, los huevos e incluso los animales reducirían su tamaño considerablemente”, destacó la investigadora de la UAM-I.
La investigadora de la UAM-I explicó que debido a su diseño y funcionalidad, esas columnas pueden ser inyectadas con oxígeno para que los microorganismos produzcan compuestos y emitan dióxido de carbono. Ese gas, producto de la respiración de las bacterias, es enviado a un sistema electrónico y finalmente un software interpreta las condiciones del ambiente que prevalecen en determinada área industrial.
La tecnología de la Autónoma Metropolitana puede ser complementada por otras tecnologías que faciliten la automatización de ciertos procedimientos industriales, como la activación de sistemas de ventilación para la producción avícola”, señaló la científica. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)



