Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 04 de Diciembre de 2013
Paleontología

El fémur de Orrorin tugenensis, un nuevo paso hacia los orígenes del bipedismo

El investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) (España), Sergio Almécija, ha publicado un artículo en Nature Communications donde analiza el fémur de Orrorin tugenensis, un miembro muy primitivo del linaje humano que vivió hace 6 millones de años en Kenia. El estudio revela que el fémur de Orrorin presenta una combinación única de caracteres primitivos y modernos, siendo intermedio temporalmente y morfológicamente entre los antropomorfos fósiles del Mioceno y otros miembros más tardíos del linaje humano, los australopitecos. El hallazgo supone un importante avance en la comprensión de los orígenes del bipedismo.

Contrariamente a lo que muchos investigadores han asumido durante muchos años, los grandes antropomorfos actuales (chimpancés, gorilas y orangutanes) no representan "máquinas del tiempo" vivientes. Muestran una morfología del fémur que ha evolucionado en direcciones diferentes desde el antepasado común con los humanos, probablemente en relación con la suspensión en los árboles. La investigación publicada supone un importante avance en la comprensión de los orígenes del bipedismo humano, e indica que el estudio de la evolución de los antropomorfos del Mioceno (período comprendido entre 23 y 5,3 millones de años antes del presente) es crucial para entender la evolución de esta característica en los primeros miembros del linaje humano.

[Img #17000]Los restos de Orrorin tugenensis fueron encontrados en los Tugen Hills (Kenia) y fueron originalmente descritos en el año 2001. Desde entonces se han recuperado más restos que pertenecen a cinco individuos diferentes. Se estima que pesaba entre 35 y 50 kg., medía entre 1,1 y 1,2 m. de altura y tenía una dieta principalmente basada en vegetales y frutas. Combinaba la capacidad de caminar erguido con la de trepar a los árboles.

El fémur de Orrorin fue originalmente descrito como anatómicamente moderno, muy parecido al de los humanos actuales y, de hecho, algunos autores lo situaron como un ancestro directo de los primeros miembros del género Homo. Análisis posteriores, mostraron un patrón más cercano a los australopitecos, grupo al que pertenece la especie Australopithecus afarensis, cuyo espécimen más conocido es Lucy, de 3,2 millones de años de antigüedad y que ya caminaba habitualmente de forma bípeda.

El nuevo estudio del fémur de Orrorin tugenensis publicado en Nature Communications utiliza técnicas de morfometría geométrica en 3D de última generación que ha revelado una combinación única entre caracteres primitivos y modernos. Su morfología no es intermedia entre chimpancés y australopitecos (como se asumía hasta ahora) sino entre los antropomorfos fósiles del Mioceno (como Proconsul y Dryopithecus) y los australopitecos. El parecido de Orrorin con los antropomorfos fósiles y no con los actuales sugiere que el bipedismo evolucionó a partir de un tipo de locomoción practicada por antropomorfos del Mioceno y sin ningún análogo actual.

El estudio del fémur de Orrorin tugenensis ha sido llevador a cabo por Sergio Almécija, investigador de la Stony Brook University (Nueva York) e investigador asociado en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), conjuntamente con otros miembros del ICP (Salvador Moyà, David M. Alba y Marta Pina), de la Grand Valley State University en Michigan (Melissa Tallman) y de la Stony Brook University (William L. Jungers). (Fuente: ICP)




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.