Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 04 de Diciembre de 2013
Psicología

El reconocimiento computerizado de personas se ha basado demasiado en los rostros

Durante muchos años, el reconocimiento computerizado de personas se ha centrado casi exclusivamente en los rostros, ya que los científicos del sector han venido asumiendo mayoritariamente que toda la información importante sobre la identidad está en la cara. Ahora un nuevo estudio sugiere que puede que sea tiempo de tomar en cuenta otras clases de información.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas en Dallas y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Maryland, en Estados Unidos ambas entidades, ha demostrado, mediante una serie de experimentos, que en las imágenes que muestran más partes de la figura de la persona que meramente el rostro es posible obtener mucha más información valiosa para el reconocimiento de identidad basado en la biométrica que en las fotos donde sólo se muestra la cara.

Dado que la mejor capacidad para reconocer personas la sigue teniendo el Ser Humano, el desarrollo de técnicas de reconocimiento computerizado de caras se ha basado en aprender de la capacidad humana y procurar copiar todas sus estrategias. En el nuevo estudio también se ha recurrido a estudiar la habilidad humana en el reconocimiento de personas para extraer conclusiones aplicables a sistemas informáticos.

En una serie de experimentos, el equipo de Jonathon Phillips del NIST y Alice O'Toole de la Universidad de Texas mostró a los participantes del estudio pares de imágenes de la misma o de diferentes personas y les pidió que determinaran si era o no la misma persona la que aparecía en ellas.

[Img #17004]
En el estudio se emplearon tres tipos de imágenes para la comparación: el rostro y la parte superior del cuerpo de una persona, a la izquierda; solo la cara, en el centro; y la parte superior del cuerpo con el rostro borrado, a la derecha. (Imagen: Psychological Science)

En el estudio se comprobó que la precisión de la identificación biométrica realizada por las personas era muy baja cuando sólo podían observar el rostro.

En otro experimento, los participantes del estudio compararon las imágenes originales que mostraban el rostro así como el resto de la cabeza, el cuello y la silueta de los hombros y de la parte superior del tórax, todo lo cual permitía hacerse una mejor idea de la complexión física de la persona. La precisión de la identificación biométrica realizada por los sujetos de estudio fue claramente buena.

Incluso cuando en otro experimento los participantes compararon imágenes que mostraban la parte superior del cuerpo pero con el rostro borrado, lograron un nivel de aciertos que estaba por encima de lo conseguible por la mera casualidad.

Aún cuando los participantes estuvieran convencidos de haberse guiado exclusivamente por el rostro de las personas fotografiadas, el seguimiento de sus movimientos oculares al examinar las fotos revelaba algo diferente. Los movimientos oculares delataban que de manera espontánea e inconsciente los sujetos de estudio aplicaban una estrategia adaptativa y muy eficiente para buscar la información de identidad más útil en la imagen de una persona.

Los resultados de esta investigación, presentados públicamente a través de la revista académica Psychological Science, indican que los sistemas computerizados de reconocimiento centrados en el rostro podrían mejorar su precisión si incorporan la cabeza entera, el cuello y la forma de los hombros y de la parte superior del tórax en su proceso de análisis.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.