Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (217): ALMASat
Satélite; País: Italia; Nombre nativo: ALma MAter SATellite
Sumándose a una tendencia cada vez más amplia en el mundo, la universidad italiana de Bolonia decidió en 2003 iniciar un proyecto de satélite que se desarrollaría en manos de estudiantes y científicos. Ello proporcionaría experiencia espacial a los futuros ingenieros, y permitiría asimismo la obtención de una plataforma que diera cabida a experimentos con un bajo coste. El objetivo era diseñar un microsatélite en un plazo corto de tiempo, que pudiera lanzarse en forma de prototipo, y más adelante modificarse para otras misiones más sofisticadas.
Llamado ALMASat (ALma MAter SATellite), el satélite pesaría 12,5 Kg y tendría el aspecto de un cubo de 30 cm de lado, recubierto por células solares. Su estructura fue pensada de forma que pudiera adaptarse fácilmente a futuras cargas útiles diversas y con necesidades de alimentación energética y volúmenes diferentes. Así, además del llamado ALMASat-1, que verificaría su funcionamiento, se empezó a pensar en un posible ALMASat-EO, un satélite dedicado a la observación de la Tierra, que financiaría también el Ministerio italiano de investigación.
![[Img #17041]](upload/img/periodico/img_17041.jpg)
El ALMASat no comenzó desde cero, ya que utilizaría la misma filosofía que el UNISAT, un proyecto anterior. Sin embargo, sería más sofisticado que éste, ya que sería capaz de estabilizarse en sus tres ejes, una condición importante para futuras misiones de observación.
Pensado para una vida útil de un año, su diseño sería modular, con una plataforma bien definida por un lado y la carga útil por otro. Además, dispondría de un sistema de micropropulsión de 12 toberas, alimentado por nitrógeno gaseoso. Su presencia posibilitaría la estabilización en tres ejes e incluso pequeñas maniobras de cambio orbital.
El lanzamiento del ALMASat-1 debía hacerse en un cohete Dnepr, pero finalmente fue asignado al primer vuelo del cohete europeo Vega, patrocinado por la ESA. Partió desde la base de Kourou el 13 de febrero de 2012.
![[Img #17042]](upload/img/periodico/img_17042.jpg)
El vehículo lo colocó en una órbita elíptica, de 1.441 por 310 Km. Una de las condiciones de la ESA para aceptar la presencia de pasajeros a bordo del primer Vega fue que no permanecieran más de 25 años en el espacio, y dicho perigeo lo garantizaba.
El satélite empezó a operar en su órbita independiente, siendo detectado por las antenas de la universidad de Bolonia y de la comunidad de radioaficionados, pero unos pocos días después, algún tipo de fallo eléctrico disminuyó la energía disponible a bordo. A pesar de todo, se probaron los sistemas principales, antes de que finalmente se perdiera el contacto con él.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
ALMASat-1 |
13 de febrero de 2012 |
10:00 |
Vega (VV01) |
CSG ZLV |
2012-6B |
![[swf object]](images/blank.gif)