Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 08 de Diciembre de 2013
Ciencia de los Materiales

Arsénico para evitar la corrosión de los coches del futuro

Un estudio internacional, en el que han participado investigadores del CSIC (España), ha descubierto que la aleación de magnesio con pequeñas cantidades de arsénico disminuye y ralentiza el proceso de corrosión del material. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Electrochemistry Communications, podrían tener aplicaciones en la industria automovilística y en electrónica.

Durante el estudio, los investigadores probaron más de 400 combinaciones de elementos aleantes diferentes para tratar de encontrar la manera de reducir la susceptibilidad del magnesio a la corrosión.

“El magnesio es el elemento estructural metálico más ligero que se conoce, es aproximadamente un 40% más ligero que el aluminio, por lo que su potencial en la industria es inmenso. Sin embargo, en la actualidad, su uso se ve muy limitado por su elevada velocidad de corrosión. En este estudio hemos visto que pequeñas cantidades de arsénico tienen un fuerte impacto en la reacción catódica, ralentizándola o ‘envenenándola’, a niveles nunca antes alcanzados mediante otros aleantes”, explica el investigador del CSIC Alejandro Samaniego, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.

[Img #17068]
Según sus autores, los resultados de este trabajo podrían aplicarse en la industria automovilística y electrónica, ya que la nueva aleación serviría para aligerar el peso de los componentes, aumentando su eficiencia energética al disminuir el consumo de combustible, lo que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el trabajo también han participado la Universidad de Monash (Australia), la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) y la Universidad de Swansea (Reino Unido). (Fuente: CSIC)




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.