Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Diciembre de 2013
Nanotecnología

Hacia la creación de anticuerpos sintéticos

La reciente creación de una nueva técnica para generar nanopartículas que puedan reconocer moléculas específicas, ofrece nuevas y prometedoras perspectivas para construir sensores duraderos destinados a detectar una amplia gama de compuestos, lo que podría tener aplicaciones en numerosos campos, incluyendo la medicina.

Para crear estos “anticuerpos sintéticos”, el equipo del ingeniero químico Michael Strano, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, utilizó nanotubos de carbono (cilindros huecos de tamaño nanométrico hechos de carbono y que de manera natural emiten fluorescencia cuando se les expone a luz láser).

En trabajos anteriores, se explotó este fenómeno para crear sensores, mediante la estrategia de recubrir los nanotubos con moléculas, incluyendo anticuerpos naturales, que tienen la capacidad de enlazarse a estructuras específicas. Con el recubrimiento adecuado, el nanotubo puede usarse para detectar el objetivo deseado, y potencialmente reaccionar a él.

Cuando el objetivo es encontrado, la fluorescencia del nanotubo de carbono se abrillanta o se atenúa.

La gama de sensores obtenibles por esta vía de diseño se puede ampliar notablemente al recubrir los nanotubos con polímeros anfifílicos especialmente diseñados.

[Img #17119]
Los ingenieros químicos del MIT crearon este sensor que es capaz de reconocer a la riboflavina, a menudo referida como vitamina B-2. El sensor logra detectar a la riboflavina gracias a los polímeros anfifílicos que recubren el nanotubo. (Imagen: Cortesía de los investigadores)

La molécula de una sustancia anfifílica posee un extremo hidrófobo (que rechaza al agua) y otro hidrófilo (soluble en agua). El jabón es un ejemplo cotidiano de sustancia anfifílica. Por su naturaleza, los polímeros anfifílicos pueden establecer un buen contacto tanto con sustancias acuosas como con sustancias aceitosas. Esta capacidad es la base de un diseño que permite un enorme conjunto de puntos de reconocimiento específicos para numerosos objetivos de detección, y podría ser utilizado para crear sensores con los que vigilar enfermedades tales como diabetes, cáncer, o inflamación en general, dentro de sistemas vivos.

En definitiva, esta nueva técnica ofrece una habilidad sin precedentes para detectar casi cualquier sustancia escogida, gracias a la acción conjunta del nanotubo de carbono y el polímero anfifílico de su recubrimiento, hasta el punto de que sería viable crear análogos sintéticos a los anticuerpos, tal como resume Strano.

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Jingqing Zhang, Markita Landry, Paul Barone y Jong-Ho Kim.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.