Geología
Lluvia ácida y escasez de ozono, dos ingredientes decisivos de la peor extinción en la historia de la Tierra
La extinción masiva incluyó la repentina pérdida de más del 90 por ciento de las especies marinas y más del 70 por ciento de las especies terrestres, lo que dejó el escenario a disposición de ser conquistado por una nueva y tenaz clase de animales: los dinosaurios. El registro fósil sugiere que la diversidad ecológica no se recuperó por completo hasta varios millones de años después del periodo principal de la extinción.
Uno de los principales candidatos para la causa de este evento es el gas liberado desde una zona siberiana caracterizada por una sucesión de raras colinas que parecen grandes escalones o terrazas, y que son conocidos como las Traps Siberianas. El término "Traps" deriva de la palabra sueca "Trapp", que significa escalón.
![[Img #17127]](upload/img/periodico/img_17127.jpg)
Utilizando técnicas avanzadas de modelado 3D, el equipo de Benjamin Black, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, fue capaz de predecir los efectos de la masa gaseosa expulsada por las Traps Siberianas a la atmósfera de fines del Periodo Pérmico.
Todo ello causó grandes estragos en los ecosistemas terrestres y contribuyó de manera decisiva al exterminio de seres vivos en tierra firme.
En la investigación también han trabajado Jean-François Lamarque, Christine Shields y Jeffrey Kiehl, del Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado.
Información adicional



