Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:17:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Diciembre de 2013
Medicina

Un trabajo español, descubrimiento del año en medicina regenerativa

La prestigiosa revista Nature Medicine hace balance del año y selecciona en su número especial de diciembre un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) como el más importante en la categoría de células madre.

El número incluye ocho categorías, entre las que se encuentran, además de las células madre, la inmunología, las enfermedades cardiovasculares o las neurociencias.

La investigación laureada, encabezada por María Abad y dirigida por Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, se publicó el pasado mes de septiembre en la revista Nature.

El hito del trabajo consistió en demostrar que las células de múltiples tejidos como intestino, estómago, riñón o páncreas son susceptibles de ser reconvertidas en células madre embrionarias.

Para lograrlo, los investigadores usaron la misma técnica desarrollada por el científico Shinya Yamanaka, premio Nobel de Medicina 2012, para obtener células madre embrionarias in vitro.

[Img #17145]
“El poder aplicar esta técnica directamente en tejidos de organismos vivos fue una sorpresa dado que se pensaba que las condiciones in vivo no permitirían este grado de plasticidad celular”, afirma Serrano.

La revista Nature Medicine destaca que “el significado del trabajo va más allá de la generación de ratones con tejidos reprogramables” y añade que “las células madre creadas in vivo alcanzan un estado similar a la totipotencia, superior al obtenido anteriormente en placas de cultivo”.

En este contexto, las células obtenidas en el laboratorio de Serrano fueron capaces incluso de formar estructuras pseudoembrionarias y tejidos extraembionarios como el saco vitelino.

Los investigadores recalcan que las aplicaciones del trabajo puedes estar lejos, pero reconocen que pueden cambiar el rumbo de la investigación con células madre y sus aplicaciones en medicina regenerativa e ingeniería tisular.

“La reprogramación in vivo lograda este año puede acercar los protocolos dirigidos hacia la reprogramación tisular controlada”, concluye la revista en su mención al trabajo del CNIO. (Fuente: CNIO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.