Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Diciembre de 2013
Antropología

Más pruebas de que los primeros pobladores de América llegaron de Siberia

Los resultados de un minucioso análisis de ADN sobre los restos óseos de un muchacho, a los que se les calculan unos 24.000 años de antigüedad, han causado una honda sorpresa en la comunidad arqueológica y obligarán a reescribir páginas de la historia sobre los primeros pobladores del continente americano.

Los resultados del citado estudio de ADN indican que casi el 30 por ciento de la ascendencia del nativo americano moderno típico proviene del mismo acervo genético presente en este joven, lo que sugiere que los primeros americanos vinieron bastante directamente de Siberia, según los autores de este estudio.

Kelly Graf, profesora en el Centro para el Estudio de los Primeros Americanos y el Departamento de Antropología de la Universidad A&M de Texas, en College Station, Estados Unidos, forma parte del equipo internacional que ha realizado esta reveladora investigación. El equipo lo encabezan Eske Willerslev y Maanasa Raghaven, del Centro de Geogenética en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y está compuesto por investigadores de las universidades estadounidenses de California en Berkeley y de Chicago, así como de instituciones de Suecia, Rusia y Reino Unido.

Graf y Willerslev concibieron el proyecto y viajaron al Museo Estatal del Hermitage en San Petersburgo, Rusia, donde los restos están almacenados, para recoger muestras de ADN antiguo. El esqueleto fue descubierto a finales de la década de 1920 cerca del pueblo de Mal'ta en el sector centro-sur de Siberia, pero hasta este nuevo análisis de ADN el sexo del esqueleto era desconocido.

Ahora se puede afirmar con certeza que este individuo era de sexo masculino.

[Img #17153]
Graf ayudó a extraer ADN del brazo del chico y, tal como ella confiesa, los resultados sorprendieron a todo el equipo de investigación. Dichos resultados demuestran que este joven tiene vínculos genéticos estrechos con los actuales nativos americanos y algunos eurasiáticos occidentales, específicamente con los de algunos grupos que viven en el centro y el sur de Asia, así como en algunas partes de Europa. Asimismo, el misterioso muchacho tiene vínculos genéticos cercanos con otras poblaciones eurasiáticas occidentales de la edad del hielo que vivieron en la Rusia europea, la República Checa e incluso Alemania. Graf y sus colegas creen que estas personas de la era glacial se desplazaban a grandes distancias y eran capaces de establecer y mantener un acervo genético que se extendía desde el centro de Siberia hasta el centro de Europa.

El hecho de que la comunidad de la que formó parte el chico de Mal'ta estuviera formada por individuos que fueron antepasados de los nativos americanos explica por qué algunos de los más antiguos esqueletos de nativos americanos fueron interpretados como más propios de personas europeas en algunos de sus rasgos.

El nuevo estudio parece demostrar que los antepasados de los nativos americanos emigraron al continente americano desde Siberia y no directamente desde Europa como algunos científicos sugirieron no hace mucho tiempo.

El análisis minucioso del ADN del chico de Mal'ta ha permitido obtener el que se considera como el genoma completo más antiguo secuenciado hasta la fecha de un humano.

Cerca de los restos del muchacho, se encontraron en su día herramientas de sílex, un collar con cuentas y lo que parecen ser unos colgantes o enseres decorativos similares, todo ello aparentemente colocado en la sepultura como un ajuar funerario.

El descubrimiento del parentesco descrito plantea nuevas preguntas sobre la cronología de la llegada de humanos a Alaska, y finalmente a América del Norte, un tema muy debatido en los estudios sobre los primeros americanos.

Aunque los resultados obtenidos en la nueva investigación no pueden aportar elementos de juicio decisivos en este debate, sí respaldan la teoría de que los ancestros de los nativos americanos pudieron haber estado en Beringia, una masa de tierra que existió durante el último máximo glacial y que se extendía desde el nordeste de Siberia hasta el oeste de Alaska, incluyendo el puente de tierra del Estrecho de Bering. Se cree que esos ancestros de los americanos nativos abandonaron primeramente Siberia en busca de pastos más verdes hace quizás tanto como 30.000 años, y se establecieron en Beringia donde permanecieron durante algunos miles de años. Desde allí pudieron colonizar Alaska y América mucho antes que hace 14.500 años, la edad sugerida por el registro arqueológico.

¿En qué época exacta los humanos colonizaron el continente americano? ¿De dónde vinieron y qué rutas tomaron? Estas preguntas han carecido de respuestas científicas claras durante décadas, pero desde hace poco hay respuestas más esclarecedoras que están tomando forma de manera prometedora.

Las nuevas técnicas de análisis genético molecular, y una búsqueda revigorizada de yacimientos arqueológicos en todo el hemisferio occidental, recientemente han llevado a algunos resultados asombrosos.

Desde la genética, ahora sabemos que una sola población de humanos anatómicamente modernos se propagó desde el sur de Siberia hacia el puente de tierra del Estrecho de Bering en época tan temprana como hace unos 30.000 años, y después, hace tal vez unos 16.500 años, pasó de Beringia al continente americano.

Desde la arqueología, hay constancia de que los primeros americanos aparecieron al sur de las capas de hielo de Canadá hace aproximadamente 15.000 años, 2.000 años antes de la aparición y propagación de la Civilización Clovis, cuyos integrantes fueron considerados durante mucho tiempo como los primeros pobladores del continente americano.

Información adicional

[swf object]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.