Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 13 de Diciembre de 2013
Cosmología

La polémica hipótesis de que la Tierra está en el centro del universo

En un reciente estudio, se ha demostrado que no es correcta una hipótesis que planteaba la posibilidad de que nuestro planeta estuviera, con el sistema solar y la Vía Láctea, en una zona del espacio que sería el centro del universo. Según esta hipótesis, no existiría la energía oscura, y la aceleración de la expansión del universo sería en muchos aspectos una mera ilusión.

En 2011 se otorgó el Premio Nobel por el descubrimiento de que la expansión del universo se está acelerando. Una idea para explicar esa aceleración y que cuenta con muchos partidarios en la comunidad científica es la de que está causada por una fuerza misteriosa llamada energía oscura, que, según las estimaciones más aceptadas, constituye casi las tres cuartas partes de la energía del universo.

Una explicación alternativa, mucho más polémica, es que la Tierra, nuestro sistema solar y la Vía Láctea se encuentran en el centro del universo. Esa hipótesis contradice la idea muy aceptada por la comunidad científica de que el universo no tiene centro. Pero si esta llamativa explicación fuese cierta, entonces el fenómeno de la aparente aceleración cósmica podría explicarse sin tener que recurrir a la existencia de la energía oscura y, esencialmente, como una ilusión.

[Img #17172]
Esta imagen de todo el firmamento muestra el fondo cósmico de microondas en el universo de 13.770 millones de años atrás, revelando las fluctuaciones térmicas que aquí se muestran como diferencias de color y que corresponden a las "semillas" que crecieron hasta convertirse en las primeras galaxias. (Imagen: NASA / WMAP Science Team)

Sin embargo, el nuevo estudio, realizado por Robert Caldwell y Nina Maksimova, del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, Estados Unidos, demuestra que ese modelo no concuerda con diversas pruebas observacionales. En el firmamento se detecta lo que se conoce como fondo cósmico de microondas, y que no es otra cosa que el "resplandor" remanente del Big Bang, la colosal explosión con la que nació el universo. Los autores del nuevo estudio calcularon cómo ese brillo residual podría resultar afectado si la Tierra estuviera en la zona central del universo y por lo tanto lo viéramos desde este singular punto de observación. Los resultados de los cálculos indican que las predicciones hechas a partir del modelo polémico no concuerdan en absoluto con las mediciones hechas de ese resplandor cósmico primigenio.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.