Astronáutica
Cuenta atrás para el lanzamiento del satélite Gaia
“Una misión que va a observar mil millones de estrellas implica un cambio de paradigma total en la forma de hacer astronomía”, asegura Luis Manuel Sarro Baro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED (España) y miembro del proyecto. La participación española de la misión la integran la Universidad de Barcelona (ICCUB-IEEC), el Grupo Gaia Galicia, el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), CESCA y el Barcelona Supercomputing Center, además de una larga lista de empresas aeronáuticas.
“Gaia permitirá multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia, conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas, como la edad y la composición química”, explica Jordi Torra, catedrático de la Universidad de Barcelona y responsable del equipo del ICCUB-IEEC.
![[Img #17189]](upload/img/periodico/img_17189.jpg)
El satélite va a dar vueltas alrededor del Sol, en un punto que se llama de Lagrange, en L2. Una vez lanzado, dos antenas, ubicadas en Nueva Norcia (Australia) y en Cebreros (Ávila), recibirán sus ingentes cantidades de datos y mandarán órdenes, mientras que las operaciones científicas se llevarán a cabo desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), situado en Villafranca del Castillo (Madrid). Sus responsables explicarán los detalles el próximo 17 de diciembre.
Estos datos serán procesados por el consorcio DPAC, del que forman parte 400 investigadores, entre ellos, Sarro Baro. “Estoy aplicando técnicas de minería de datos para caracterizar esos objetos. Utilizaré técnicas de Inteligencia Artificial para extraer conocimiento de los datos y etiquetarlos, y también usaré técnicas de clasificación no supervisada con el objetivo de analizar los datos desde una mirada virgen”, indica el investigador de la UNED.
Además, Gaia no solo medirá la posición de las estrellas. También detectará otros objetos que componen la Vía Láctea, como planetas alrededor de otras estrellas, asteroides de nuestro sistema solar o incluso otras galaxias o cuásares. (Fuente: divulgaUNED)