Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 18:33:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 19 de Diciembre de 2013
Astrofísica

Aclarando el misterio del estallido de rayos gamma con el nivel energético más alto

A partir de datos obtenidos mediante satélites astronómicos y observatorios en la Tierra, se ha conseguido determinar la naturaleza de la fuente del estallido de rayos gamma más brillante registrado hasta la fecha.

Este fogonazo de rayos gamma, catalogado con el nombre de GRB 130427A, produjo la radiación electromagnética con el nivel energético más alto de todos los estallidos conocidos de rayos gamma.

A las 3:47 EDT de la madrugada del 27 de abril de 2013, el sistema de vigilancia de estallidos de rayos gamma que posee el Telescopio Espacial Fermi, de la NASA, se activó a plena marcha al detectar la ráfaga de rayos gamma de altísima energía en un sector del firmamento que corresponde a la constelación del León (Leo). La ráfaga llegó justo cuando el satélite astronómico Swift de la NASA estaba en pleno proceso de dejar de apuntar a un objetivo para apuntar a otro, lo que retrasó solo unos pocos segundos el inicio de sus operaciones de observación del nuevo e interesante objetivo.

El Fermi registró un rayo gamma con una energía de al menos 94.000 millones de electronvoltios (GeV), o sea alrededor de 35.000 millones de veces la energía de la luz visible, y cerca del triple del anterior valor récord registrado por el mismo instrumento.

La ráfaga duró horas a valores del orden de los gigaelectronvoltios, estableciendo un nuevo récord de duración de una de estas ráfagas.

[Img #17268]
En la nueva investigación, el equipo de Paul O’Brien de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, ha determinado que el estallido de rayos gamma fue el resultado de una explosión estelar potentísima. Esta explosión produjo un chorro de materia impulsado con suficiente fuerza como para alcanzar una velocidad cercana a la de la luz. La explosión se produjo cuando una estrella de gran masa se derrumbó sobre sí misma, formándose un agujero negro en su centro. La violenta transformación hizo que las capas más externas de la estrella salieran disparadas hacia fuera, creándose así una cáscara brillante de "escombros" observada como una supernova extremadamente luminosa.

El estallido de rayos gamma se generó a unos 3.600 millones de años-luz de distancia. Lo normal es detectar fogonazos de esta clase originados a una distancia muy superior, lo que implica que cualquier señal proveniente de tan lejos está debilitada, hasta el punto de resultar indetectables algunas características de la fuente. En este caso, la fuente del estallido de rayos gamma estaba bastante más cerca de lo habitual, lo que permitió captar señales mucho más brillantes, y eso ha facilitado de manera decisiva las labores de análisis que han hecho posible verificar la naturaleza de la fuente emisora.

En la investigación también han trabajado Julian Osborne y Nial Tanvir de la Universidad de Leicester, así como Alessandro Maselli, del Instituto de Astrofísica Espacial y Física Cósmica (ISAF) de Palermo en Italia, dependiente del Instituto Nacional italiano de Astrofísica (INAF).

El satélite astronómico Swift fue lanzado en noviembre de 2004 (ver nuestro artículo sobre dicho lanzamiento publicado en NCYT de Amazings el 22 de Noviembre de 2004, http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/221104b.html) y es el resultado de la labor de la NASA en colaboración internacional con otras instituciones. La cámara de rayos X del Swift fue fabricada en la Universidad de Leicester, y esta universidad es también la que gestiona el Centro de Datos Científicos del Swift en el Reino Unido.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.