Neurología
Hallan los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia
“Con los algoritmos que se perfeccionaron y que se propusieron dentro de la tesis doctoral, lo que se hace es mejorar las posibilidades de reducir los efectos colaterales asociados a una operación de epilepsia, durante la etapa de diagnóstico médico. El trabajo fue muy matemático en la parte del desarrollo de los algoritmos, pero la mención meritoria fue dada específicamente por la rigurosidad y la potencial aplicación en la parte clínica”, argumentó Giraldo Suárez.
En el análisis, donde se implementó una técnica conocida como problema inverso diverso, se ofrece una herramienta menos invasiva para reducir el tamaño del fragmento que se va a extraer en un procedimiento quirúrgico, evitando que se elimine una gran porción.
![[Img #17316]](upload/img/periodico/img_17316.jpg)
De esta forma, se minimiza la posibilidad de que se presenten efectos secundarios en el individuo, como disminución de la memoria a corto plazo, problemas en el habla y limitación en los movimientos.
La investigación fue realizada por el futuro doctor en Ingeniería, bajo la dirección de César Germán Castellanos Domínguez, profesor de la U.N. y coordinador del grupo de Control en Procesamiento Digital de Señales.
Además, hace parte de un convenio interinstitucional entre el grupo de investigación de la Sede Manizales, el grupo en Control e Instrumentación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero (Neurocentro). (Fuente: UN/DICYT)