Paleoclimatología
Averiguan las temperaturas y la extensión del hielo existentes durante una de las cinco peores extinciones masivas de la Tierra
Por primera vez, se ha logrado reconstruir la temperatura del mar y el espesor general del hielo de los glaciares durante una de las cinco mayores extinciones masivas en la historia de la Tierra. Se estima que esa extinción, acaecida hace entre 443 y 445 millones de años, a finales del Período Ordovícico, aniquiló al 75 por ciento de las especies marinas.
David Fike y David Jones, de la Universidad Washington en San Luis, Estados Unidos, y sus colegas del Instituto Tecnológico de California (Caltech), reunieron muestras de rocas ricas en carbonato, de Quebec, en Canadá, y la zona centro-este de Missouri, en Estados Unidos. Dichas rocas datan de tiempos del Ordovícico Tardío, cuando la zona central de Norteamérica era un océano poco profundo.
Los autores del estudio utilizaron la espectroscopia de masas para analizar la química de las conchas de animales marinos fosilizados en los carbonatos, y se valieron de un nuevo tipo de "paleotermómetro", desarrollado por John Eiler, del Caltech, para determinar la temperatura promedio de
los océanos del Ordovícico Tardío.
El análisis realizado revela un enfriamiento relativamente breve de 5 grados centígrados en las aguas marinas, y la existencia de capas de hielo el doble de extensas y de profundas que en tiempos de la última era glacial, hace unos 20.000 años, durante el Pleistoceno. Los investigadores estiman que con el paso del tiempo, las capas de hielo alcanzaron un gran tamaño, de hasta 150 millones de kilómetros cúbicos.
Las estimaciones anteriores sobre el volumen de la capa de hielo daban valores menos precisos, que oscilaban entre los 50 y los 250 millones de kilómetros cúbicos.
En aquella época, el hemisferio norte estaba ocupado enteramente por un océano. El supercontinente llamado Gondwana se extendía desde el ecuador hasta el Polo Sur. La vida marina ocupaba casi exclusivamente áreas superficiales, como los arrecifes, que eran comparables a la actual Gran Barrera de Coral.



