Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 12:44:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 25 de Diciembre de 2013
Ecología

La amenaza de la acidificación marina para la red alimentaria

Una expedición científica al Ártico ha revelado que un tipo de diminutos crustáceos marinos, conocidos como copépodos, probablemente tendrá serias dificultades para sobrevivir si la acidez oceánica continúa aumentando.

Presentes por todas partes del globo terráqueo, los crustáceos conocidos como copépodos figuran entre los animales marinos más abundantes, y representan una fuente vital de alimento para una amplia variedad de especies marinas. Los copépodos son un eslabón crucial entre el fitoplancton y los peces en las redes alimentarias de los ecosistemas marinos. Los copépodos también pueden actuar como bioindicadores, por lo que constituyen un sistema de alerta temprana sobre problemas en la salud ambiental de los océanos.

Hasta fechas recientes, ha sido difícil documentar la actividad de los copépodos y otras formas de vida marinas cuando el Océano Ártico queda cubierto por hielo, y más específicamente qué condiciones experimentan esos seres en su hábitat bajo el hielo estacional.

El equipo de las investigadoras Ceri Lewis de la Universidad de Exeter y Helen Findlay del Laboratorio Marino de Plymouth, ambas instituciones en el Reino Unido, acampó en condiciones invernales sobre el hielo ártico a temperaturas de 40 grados centígrados bajo cero para recolectar los nuevos datos, que respaldan los pronósticos de que los copépodos afrontan en el Ártico un serio peligro para el sostenimiento de su población.

Se estima que el 30 por ciento del dióxido de carbono emitido por los seres humanos hacia la atmósfera se disuelve en los océanos. El dióxido de carbono disuelto en el agua forma ácido carbónico, el cual, a su vez, hace disminuir el valor del pH (o sea, aumentar la acidez) del agua de mar. Esta acidificación perjudica a muchos moradores del mar.

[Img #17373]
Como es previsible que las emisiones de carbono aumenten aún más, todo apunta a que los problemas que sufren los océanos por culpa de la acidificación creciente de sus aguas se agravarán aún más.

Algunas áreas del Océano Ártico ya están experimentando las tasas más rápidas de acidificación en el planeta. Esto, en combinación con la pérdida cada vez mayor de la cubierta de hielo, y el aumento de las temperaturas, conduce al pronóstico bastante claro de que la vida marina en el Ártico será la primera en recibir los golpes más duros del cambio climático global.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.