Ingeniería
Nuevos sensores protegen dispositivos electrónicos ante ataques invasivos
En el artículo ‘Design and implementation of a new real-time frequency sensor used as hardware countermeasure’, publicado en la revista Sensors, los investigadores han desarrollado e implementado un sensor configurable que permite proteger a los dispositivos electrónicos sin necesidad de modificar el diseño del sensor. “Este componente mejora el comportamiento de parámetros como el consumo de potencia, la resolución o la adaptación a diferentes tecnologías. Además, permite la incorporación de nuevos mecanismos como las alarmas, capaces de alertar al sistema de un ataque para que éste pueda alterar o eliminar la información confidencial gracias a este aviso previo”, explica el investigador Raúl Jiménez-Naharro a la Fundación Descubre.
![[Img #17753]](upload/img/periodico/img_17753.jpg)
El mecanismo desarrollado por el equipo de expertos de la Universidad de Huelva consiste en la creación de un nuevo sensor capaz de determinar si la frecuencia de la señal de reloj se encuentra dentro o fuera de un rango adecuado, el cual permite identificar cuándo se está produciendo un ataque en un dispositivo determinado. “En el caso de que la señal se encuentre dentro del rango apropiado, el sistema no ‘ve’ al sensor, es decir, éste no tiene ninguna influencia sobre él y no se produce ninguna modificación”, sostiene Jiménez-Naharro. Y añade: “Sin embargo, en el caso de estar fuera del rango, el sensor no permite el paso de dicha señal y paraliza la operación hasta que dicha frecuencia vuelve a estar en el nivel correcto, es decir, cuando la amenaza ha desaparecido”.
Asimismo, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar diferentes estrategias de acción ante otros tipos de ataques que pueden recibir los dispositivos. “Por otro lado, si nos centramos en la parte de diseño, pretendemos mejorar aún más las características y el comportamiento (en el sentido de incluir nuevas funcionalidades) del sensor”, apostilla.
Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia CRIPTO-BIO: Diseño Microelectrónico para autenticación cripto-biométrica, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y que incluyó la colaboración entre investigadores de las Universidades de Sevilla (US), Huelva y Politécnica de Madrid (UPM) y del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM). (Fuente: Fundación Descubre)