Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Enero de 2014
Microbiología

Las bacterias como las que consumen el metal del Titanic abundan en yacimientos profundos de arenisca

Las bacterias del género Halomonas son conocidas, entre otras cosas, porque algunas de ellas están "devorando" las partes metálicas del Titanic, el tristemente célebre transatlántico hundido el 14 de abril de 1912 durante su viaje inaugural. El Titanic, que hacía una travesía desde Southampton en el Reino Unido a Nueva York en Estados Unidos, colisionó contra un iceberg frente a las costas de Terranova, y en tres horas ya se había hundido por completo, para luego descender cuatro kilómetros hasta el fondo del Atlántico. Ahora, una nueva investigación revela que este tipo de bacterias abunda en formaciones de arenisca a gran profundidad en el subsuelo.

Las bacterias del género Halomonas son microorganismos muy resistentes. Pueden soportar un calor notable, una alta salinidad, niveles bajos de oxígeno, la oscuridad total y presiones que matarían a la mayoría de los otros organismos. Estas características permiten que estos microbios puedan habitar en las formaciones de arenisca profundas, tal como se ha comprobado en una investigación realizada por el equipo de Bruce Fouke, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.

Cada vez está más claro que los microbios subterráneos son al menos tan diversos como los que pueblan la superficie, y que esa diversidad, tal como advierte Fouke, ha permanecido mucho tiempo sin ser estudiada. Es muy poco lo que se sabe de esta vasta reserva subterránea de biodiversidad, a pesar de que nuestra civilización accede con bastante asiduidad al subsuelo para extraer de él recursos naturales, por ejemplo petróleo.

[Img #17784]
Bruce Fouke está especializado en investigar la presencia de microbios en ambientes extremos. Su trabajo en la zona del Parque de Yellowstone le ofrece una base para una mejor interpretación de los resultados de sus nuevas investigaciones acerca de microbios subterráneos. (Foto: Tom Murphy)

En un intento para llenar este vacío en el conocimiento científico, Fouke y sus colegas recogieron muestras microbianas de un yacimiento de arenisca situado a 1,8 kilómetros (1,1 millas) por debajo de la superficie.

El equipo utilizó una sonda especial desarrollada por la compañía de servicios de prospección petrolera Schlumberger. Esta sonda reduce o elimina la contaminación del lodo y de los microbios circundantes a profundidades intermedias. Los investigadores tomaron muestras de depósitos de arenisca de la Cuenca de Illinois, una gran cuenca subterránea, subyacente bajo Illinois y bajo algunas partes de Indiana, Kentucky y Tennessee. Dicha cuenca es una rica fuente de carbón y petróleo.

Un estudio genómico y análisis de los microbios recogidos por el equipo revelaron la existencia en el punto de extracción de una comunidad microbiana de baja diversidad, dominada por bacterias parecidas a las de la especie Halomonas sulfidaeris, que han desarrollado varias estrategias para soportar la alta presión, el calor notable, la oscuridad y la escasez de nutrientes de su singular hábitat.

Un análisis del metabolismo de los microbios ha revelado que estas bacterias son capaces de utilizar el hierro y el nitrógeno de su entorno y reciclar nutrientes escasos, para satisfacer sus necesidades metabólicas. Otro miembro del mismo grupo, la Halomonas titanicae, se llama así porque está consumiendo el hierro del Titanic.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.