Ecología
Mapa mundial de la basura electrónica
Esta impresionante previsión sobre la cantidad de basura electrónica con la que deberemos lidiar en el futuro cercano, está basada en datos recopilados por los expertos de la Iniciativa StEP (Solving the E-Waste Problem), una asociación de organizaciones adscritas a la ONU (Organización de Naciones Unidas), empresas, gobiernos, entidades no gubernamentales e instituciones científicas,
Mientras que el fin para la mayoría de estos productos electrónicos usados es intentar deshacerse de ellos del mejor modo posible, en algunas comunidades se progresa cada vez más en lo que se ha dado en llamar economía del reciclaje electrónico. Por un lado, se evita que los residuos más peligrosos de esta basura contaminen el medio natural, y por el otro se obtienen ganancias económicas al reutilizar materiales, y a veces incluso componentes, de estos aparatos desechados. De esta tendencia ya hemos hablado desde NCYT de Amazings en artículos como "El floreciente negocio de reciclar basura electrónica" (http://noticiasdelaciencia.com/not/5578/), publicado el 8 de noviembre de 2012, o "Más oro y plata de lo creído en la basura electrónica" (http://noticiasdelaciencia.com/not/4935/), publicado el 16 de agosto de 2012. El reciclaje de la basura electrónica está en auge, pero se enfrenta todavía a problemas de tipo logístico, tecnológico e incluso de seguridad laboral.
![[Img #17785]](upload/img/periodico/img_17785.jpg)
El creciente problema de la basura electrónica en el mundo ha sido representado detallada y gráficamente en un mapa mundial de esa clase de basura, el primero de su tipo.
El mapa interactivo, presentando datos anuales comparables de 184 países, muestra la cantidad estimada de aparatos eléctricos y electrónicos (cualquier dispositivo alimentado por electricidad) fabricados y comercializados, y la cantidad resultante de desechos electrónicos que se acaba generando cuando estos aparatos llegan al fin de su vida útil y la gente se deshace de ellos.
Al proporcionar una mejor idea de las cantidades de desechos electrónicos con las que habrá que lidiar los próximos años, se espera que esta iniciativa pueda ayudar a los gobiernos y a las compañías a planificar mejor la gestión de los desechos electrónicos.
El nuevo mapa muestra, por ejemplo, que casi 48,9 millones de toneladas de enseres eléctricos y electrónicos usados se produjo en 2012, es decir un promedio de 7 kilogramos por cada uno de 7.000 millones de habitantes del planeta.
Esas posiciones se invierten al contabilizar la cantidad total de residuos electrónicos generados por año, ya que ha habido en años anteriores más aparatos puestos en el mercado de Estados Unidos que en el de China, y aquellos aparatos son los que ahora están quedando fuera de servicio y siendo desechados. En este apartado, Estados Unidos tuvo en 2012 la cifra más alta del mundo, estimada en 9,4 millones de toneladas, mientras que China alcanzó el segundo puesto mundial en ese ranking de generación de basura electrónica, con 7,3 millones de toneladas.
En cuanto a basura electrónica por año y persona, según los datos más recientes, Estados Unidos genera casi 30 kilogramos, Canadá casi 25 kilos, España unos 18 kilos, Argentina y Chile casi 11, México, Uruguay y Panamá unos 9, Venezuela casi 8, Costa Rica unos 7, Colombia y Perú unos 6, República Dominicana unos 5 y medio, Ecuador unos 5, El Salvador 4 y medio, Paraguay 3 y medio, Guatemala y Bolivia unos 3, Honduras algo más de 2 y medio, y Nicaragua casi 2.
El mapa de la basura electrónica del mundo es accesible en este enlace:
http://www.step-initiative.org/index.php/WorldMap.html



