Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Enero de 2014
Climatología

El polen influye en las propiedades ópticas de la atmósfera más de lo creído

Las partículas de polen constituyen hasta un tercio de la cantidad total de partículas de aerosol en la atmósfera, y reflejan más luz solar de lo asumido anteriormente, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Este hallazgo lo han hecho unos investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología en Gwangju, Corea del Sur, y el Instituto Leibniz para la Investigación de la Troposfera (TROPOS), en Leipzig, Alemania.

El nuevo estudio fue llevado a cabo por el equipo de Detlef Müller y Young Min Noh, y es el primero en el que se investigan las propiedades ópticas del polen presente de manera natural en la atmósfera, usando para su rastreo un radar láser que opera en una longitud de onda de emisión de 532 nanómetros.

El polen no es la única fuente biológica de partículas aerotransportadas que causa muchas incógnitas sobre cuestiones de las ciencias climáticas y atmosféricas. Cada vez es más evidente que esporas, bacterias y otros organismos y partículas biológicas tienen en la atmósfera, incluso a gran altura, una presencia mayor de lo creído en el pasado. Tal como argumenta Müller, son significativos los casos observados de incrementos del número de personas hospitalizadas después de episodios de fuertes aumentos de polvo aéreo en Corea del Sur, con tales pacientes sufriendo problemas en las vías respiratorias, inflamaciones de los ojos y otras reacciones alérgicas fuertes. Se han observado situaciones similares en otras regiones del mundo, como por ejemplo en la zona del Sahel, en África, donde incluso se piensa que ciertos casos de meningitis allí desencadenados pudieron ser provocados por bacterias transportadas desde grandes distancias por las masas de polvo arrastradas por el aire.

[Img #17786]
El polen se dispersa en el aire y se le considera una de las causas más comunes de las alergias, y su impacto en la salud humana puede incrementarse debido al cambio climático. Por tal razón, hay un gran interés en investigar el polen y su dispersión y distribución en la atmósfera.

Los autores del nuevo estudio emplearon un sistema láser especial del tipo LiDAR (llamado así por las siglas en inglés de "LIght Detection And Ranging"), que mide el tiempo que consume la luz en ser reflejada en la superficie de un objeto, para observar en este caso la distribución vertical del polen en un mes de mayo en Gwangju, Corea del Sur. La herramienta permite calcular la distancia entre el instrumento y el objeto o partícula al calcular el tiempo que tarda en regresar el reflejo del láser, algo similar a lo que hacen los radares tradicionales. Los científicos pueden determinar las propiedades físicas de los objetos o partículas donde la luz se refleja, midiendo los cambios en la polarización de la luz láser al reflejarse.

El mes de mayo constituye el periodo anual con más polen en Corea. Al mismo tiempo que hacían mediciones con el láser, los científicos recolectaban muestras de polen con dispositivos especiales de captura, para estudiarlas. Se tomaron también mediciones de radiación solar con un fotómetro.

Los resultados de la investigación indican que el polen puede ser una fuente natural importante de partículas de aerosol durante los periodos de gran emisión de polen en zonas del mundo con bastante vegetación, sobre todo al comienzo del período de crecimiento en la primavera.

Información adicional
Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.