Astrofísica
Galaxias donde nacieron muchas de las primeras estrellas del universo
El equipo de Brian Siana, de la Universidad de California en Riverside, valiéndose del Telescopio Espacial Hubble, ha estudiado a esas 58 pequeñas galaxias, situadas a más de 10.000 millones de años-luz de distancia. Debido a que la luz que ahora nos llega de estas galaxias ha tardado más de 10.000 millones de años en llegar hasta nosotros, estamos viendo a esas galaxias tal como eran en aquella época remota del universo, una época en la que el universo estaba experimentando un episodio de formación masiva de estrellas, o "boom de natalidad estelar".
Esta población de galaxias pequeñas y antiguas encaja con el perfil sospechado desde hace mucho tiempo para el tipo de galaxias en las que nació la mayor parte de las estrellas del universo que se formaron durante el episodio mencionado de formación masiva de estrellas acaecido en la infancia del universo, y cuya fase más intensa abarcó desde hace 12.000 millones de años hasta hace 9.000 millones.
Los mecanismos fundamentales de formación estelar han seguido siendo los mismos, pero, en épocas del pasado posteriores a aquella, las estrellas pasaron a formarse en unas circunstancias bastante diferentes a las que reinaban durante ese episodio de formación masiva de estrellas en el pasado remoto del universo.
![[Img #17905]](upload/img/periodico/img_17905.jpg)
Las galaxias descubiertas en este estudio, enmarcadas en círculos, aparecen con factores de aumento óptico de entre 3 y 100, ya que en realidad son mucho menos brillantes que cualquiera de las galaxias divisadas a esa distancia anteriormente. Estas galaxias lejanas nunca antes vistas son tan numerosas que probablemente en ellas se formó buena parte de las estrellas nacidas en el universo temprano. Imágenes ampliadas de muchas de estas galaxias se muestran en los recuadros de la derecha. (Imágenes: NASA, ESA, Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial)
En condiciones normales de observación, las galaxias estudiadas en esta investigación serían de brillo demasiado tenue para ser captadas por el telescopio Espacial Hubble. Los astrónomos las lograron avistar gracias a combinar el Hubble con una lente natural de aumento presente en el cosmos, una lente virtual que es generada a partir de la atracción gravitatoria de Abell 1689, un gigantesco cúmulo de galaxias situado justo delante. Este cúmulo es tan masivo que aumenta la luz de galaxias lejanas que estén detrás de él, mediante el fenómeno conocido como "Lente Gravitacional". Las galaxias a las que se ha logrado ahora observar gracias a este efecto tienen un brillo 100 veces menor que el de galaxias detectadas en observaciones anteriores de las zonas más distantes del cosmos.
En la investigación también han trabajado Anahita Alavi, Alberto Domínguez y William R. Freeman, de la Universidad de California en Riverside, así como científicos en otras instituciones, de Estados Unidos, Francia y Australia.
Información adicional



