Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (247): Apollo Boilerplate
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Apollo Boilerplate
La seguridad de los programas tripulados depende de una perfecta integración entre las naves espaciales y sus cohetes, así como del comportamiento de los vehículos en diferentes escenarios. Dado el enorme coste de tales vehículos, los ingenieros utilizan modelos, a escala natural o reducida, para ensayar dicho comportamiento, los cuales reproducen las dimensiones y el peso del objeto real, si bien carentes de los sistemas que se necesitarían para hacerlos habitables.
Estos simuladores suelen ser llamados “boilerplates”, y se han empleado en casi todos los programas tripulados espaciales. Son sometidos a condiciones extremas para comprobar aspectos diversos como su resistencia estructural ante un amerizaje, un descenso atmosférico, un aborto de lanzamiento, etc. Las enseñanzas extraídas podrán ser después aplicadas al vehículo real.
En el caso del programa lunar Apolo, los boilerplates de la cápsula (módulo de mando) tendrían una gran importancia, debido a las características de la misión encomendada a este sistema espacial. Los ingenieros construyeron numerosos boilerplates para un gran número de pruebas, y si bien algunos no se movieron de tierra, otros fueron lanzados desde gran altitud e incluso fueron enviados al espacio.
Las pruebas se realizaron de forma continuada durante muchos meses, con boilerplates que fueron numerados para su identificación, y que en algunos casos fueron reparados y reutilizados. Una vez finalizado el programa Apolo, muchos de estos modelos fueron a parar a museos y a exposiciones dentro de Estados Unidos y también en el resto del mundo.
![[Img #17908]](upload/img/periodico/img_17908.jpg)
El primer boilerplate del módulo de mando que fue entregado a la NASA fue el BP-25, el 7 de agosto de 1962. Estaría dedicado a pruebas en el agua. En septiembre, se entregaron los BP-1 y 3. Desde entonces, estos modelos serían fabricados con cierta regularidad y entregados de la misma forma a la agencia para el gran número de pruebas previsto. El BP-13, el primero con capacidad de vuelo, fue aceptado por la NASA el 12 de marzo de 1963.
El BP-3 fue llevado hasta cierta altitud por un avión C-133 el 3 de mayo de 1963, y lanzado para ensayar el sistema de aterrizaje en tierra firme (luego desestimado). El 6 de septiembre, se repitió el experimento, pero el BP-3 fue destruido al impactar contra el suelo, ya que sus paracaídas fallaron.
El 7 de noviembre se realizó una prueba de aborto desde la zona de lanzamiento, en White Sands, con el BP-6 (Pad Abort-I). Se ensayó el uso de la torre de emergencia, que se encendió y llevó al vehículo hasta una altitud de 1,6 Km.
El 13 de mayo de 1964 se llevó a cabo la segunda prueba en vuelo del programa Apolo con el lanzamiento desde White Sands del BP-12, a bordo de un cohete Little Joe-II. Este último llevó a su carga a gran velocidad y hasta cierta altura, y después permitió a la cápsula separarse por acción de su torre de emergencia. Aterrizó sin daños, si bien uno de sus tres paracaídas no se abrió.
El siguiente modelo, el BP-13, fue colocado en órbita gracias al lanzamiento de un cohete Saturno-I (SA-6), el 28 de mayo. No fue recuperado.
La cuarta prueba Apolo la protagonizó el BP-15, que también fue colocado en órbita gracias al Saturno-I SA-7, el 18 de septiembre.
![[Img #17909]](upload/img/periodico/img_17909.jpg)
Para concluir el año, el BP-23 fue lanzado por un cohete Little Joe-II el 8 de diciembre, y situado en una trayectoria de alta velocidad para simular un aborto con la torre de emergencia. Alcanzó 4,8 Km de altitud.
El BP-16, por su parte, alcanzó el espacio el 16 de febrero de 1965, durante la misión Saturn-I SA-9, que implicó también la colocación en órbita del primer satélite Pegasus para estudios meteoríticos.
El tercer Little Joe-II despegó el 19 de mayo, pero explotó a baja altitud. La cápsula BP-22 que transportaba, afortunadamente, pudo ser separada y recuperada mediante su torre de emergencia. La prueba prevista se realizó, pero a menor altura.
El BP-26 alcanzó la órbita gracias a la segunda misión Pegasus, el 25 de mayo, con el cohete Saturno-I SA-8.
El BP-23 fue reciclado y, como BP-23A, fue usado el 29 de junio en la segunda prueba de aborto desde el suelo (Pad Abort-2). Todo fue bien.
EL tercer Pegasus, el 30 de julio, estuvo acompañado asimismo por un BP, en este caso el 9A (que ya había sido probado en tierra en un test dinámico), y ambos alcanzaron la órbita prevista.
Otros BP realizaron pruebas más sencillas, y de forma repetida. Por ejemplo, el mencionado BP-1 soportó varias pruebas de impacto contra el agua, el BP-2 hizo ensayos de flotación, el BP-14 realizó pruebas de control medioambientales (del 22 al 29 de octubre de 1964), el BP-19A hizo varios saltos para ensayar los paracaídas y para demostrar el funcionamiento de su antena de VHF, el BP-25 pasó por pruebas de recuperación en el agua, el BP-27 se empleó junto a un módulo lunar y una torre de emergencia para demostrar la facilidad de montaje del conjunto, el BP-28A hizo varios saltos de impacto, el BP-29 se usó para pruebas de flotación y de caída, y el BP-30 se utilizó para pruebas del brazo de acceso a la cápsula en la torre de despegue. El BP-14 parece que no llegó a ser usado.
Todos los anteriores no serían los últimos boilerplates preparados para el programa Apolo. Se construyeron muchos modelos con diversas numeraciones para el entrenamiento de los astronautas y las fuerzas de rescate, para ensayar la tarea de los helicópteros, etc. Expuestos ahora en numerosos lugares del mundo, constituyen un precioso legado para explicar a la sociedad la ingeniería que nos permitió volar a la Luna.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Apollo BP-13 |
28 de mayo de 1964 |
17:07:00 |
Saturn-I (SA-6) |
Cabo Cañaveral LC37B |
1964-25A |
Apollo BP-15 |
18 de septiembre de 1964 |
16:22:43 |
Saturn-I (SA-7) |
Cabo Cañaveral LC37B |
1964-57A |
Apollo BP-16 |
16 de febrero de 1965 |
14:37:03 |
Saturn-I (SA-9) |
Cabo Cañaveral LC37B |
1965-9B |
Apollo BP-26 |
25 de mayo de 1965 |
07:35:01 |
Saturn-I (SA-8) |
Cabo Cañaveral LC37B |
1965-39B |
Apollo BP-9A |
30 de julo de 1965 |
13:00:00 |
Saturn-I (SA-10) |
Cabo Cañaveral LC37B |
1965-60B |
![[swf object]](images/blank.gif)