Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 04 de Febrero de 2014
Microbiología

Descubren una bacteria capaz de lograr mejoras drásticas en procesos químicos industriales y de biosaneamiento

Enterradas en el lodo de un lago de agua salada cerca del Parque Nacional estadounidense de Yosemite, en California, existen colonias de unas bacterias con una propiedad inusual: "respiran" un metal tóxico para sobrevivir. El hallazgo se ha hecho en una expedición al lago Mono realizada por especialistas de la Universidad de Georgia en la ciudad estadounidense de Athens. Los descubridores de la bacteria han realizado experimentos con ella y los resultados revelan que este inusual organismo tiene las características idóneas para ser aprovechado en diversas aplicaciones industriales y de protección medioambiental.

Las bacterias utilizan elementos que son muy tóxicos para los humanos, como el antimonio y el arsénico, en vez de oxígeno, una capacidad que les permite sobrevivir enterradas en el lodo de un manantial termal en ese singular lago.

El equipo de James Hollibaugh y Chris Abin ve factible aprovechar estas cualidades de las bacterias para fabricar productos útiles a partir de diferentes elementos.

El antimonio, por ejemplo, es un metal de color plateado que es ampliamente utilizado por numerosos sectores industriales, para fabricar plásticos, caucho vulcanizado, materiales ignífugos y numerosos componentes electrónicos, incluyendo células solares y LEDs. Para elaborar estos productos, hay que convertir al antimonio en trióxido de antimonio, y la nueva bacteria es capaz de producir dos tipos muy puros de trióxido de antimonio cristalino perfectamente utilizable por la industria.

[Img #18054]
Los métodos químicos tradicionales empleados para convertir el mineral de antimonio en trióxido de antimonio tienden a resultar costosos, consumen mucho tiempo y a menudo generan subproductos nocivos. En cambio, la bacteria descubierta por los científicos de la Universidad de Georgia produce el trióxido de antimonio de manera natural, como consecuencia de su "respiración", creando así un útil producto de uso industrial y sin generar subproductos nocivos ni requiriendo un arsenal de equipamiento industrial especializado.

Además, los cristales de trióxido de antimonio producidos por esta bacteria son muy superiores a los cristales producidos por cualquier método químico empleado actualmente.

Hollibaugh y Abin piensan que podría ser posible para la industria mantener grandes cultivos de esta bacteria en tanques de almacenamiento, alimentándolos con óxido de antimonio y sin que requieran grandes cuidados, para así obtener los cristales de trióxido de antimonio que se forman de manera natural. Después de recolectar los cristales de trióxido de antimonio, los operarios de la fábrica solo necesitarían seguir alimentando a estos cultivos con más óxido de antimonio para mantener el proceso en marcha de modo autosuficiente.

La utilidad de estas bacterias no solo se limita al trabajo descrito con el antimonio. Posee diversas enzimas que le permiten utilizar otros elementos peligrosos que se acumulan en aguas residuales cerca de minas o refinerías y que constituyen una seria amenaza para los seres humanos y los animales. Por ejemplo, estas bacterias son capaces de reducir otros contaminantes, como el selenio y el telurio.

Las pruebas preliminares sugieren que las bacterias podrían utilizarse para eliminar esos agentes contaminantes de las aguas residuales y proteger a los ecosistemas circundantes.

Las bacterias podrían emplearse simplemente para limpiar el agua, pero también podrían ayudar al reciclaje y recuperación de elementos valiosos presentes en tales aguas.

Abin y Hollibaugh advierten que antes de poner en práctica todas estas aplicaciones hay que investigar un poco más. Actualmente, la Universidad de Georgia está buscando empresas interesadas en colaborar en el paso de esta tecnología del laboratorio a la fábrica, así como para buscar y validar otros usos prácticos de la misma. Las empresas interesadas en obtener más información sobre el uso comercial de esta tecnología, pueden contactar con Gennaro Gama, cuya dirección de email es "gjg", seguida por la arroba ("@") y por último el nombre del dominio: uga.edu.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.