Geología
Terremotos provocados por un colosal desprendimiento de tierras en una mina
El 10 de abril de 2013, un derrumbe en la Mina del Cañón de Bingham, una mina de cobre a cielo abierto, propiedad de la compañía minera Kennecott Utah Copper, y situada en Utah, Estados Unidos, es una excepción importante.
La cuidadosa y constante vigilancia de las condiciones de la mina permitió identificar un lento desplazamiento del terreno antes del derrumbe. Esto permitió la evacuación exitosa y previa de la zona de la mina, y también alertó a los geólogos de la Universidad de Utah para permitirles monitorizar y estudiar con éxito este evento único.
![[Img #18076]](upload/img/periodico/img_18076.jpg)
La catástrofe, a la que se considera como el desmoronamiento no volcánico más grande en la historia de América del Norte, tuvo lugar durante dos episodios de desprendimiento, cada uno de ellos con una duración inferior a los dos minutos. Durante esos dos episodios de la catástrofe, unos 65 millones de metros cúbicos de roca, con una masa total de 165 millones de toneladas, se derrumbaron y deslizaron casi 3 kilómetros.
Curiosamente, aunque no hubo seísmos medibles antes de comenzar el desprendimiento de tierra, el equipo medió, bajo la mina, hasta 16 diferentes movimientos sísmicos con características muy parecidas a las de un terremoto "tectónico" normal. Estos terremotos pequeños (de magnitud menor a 2) se sucedieron en un lapso de 10 días tras el desmoronamiento masivo, y parecen denotar un caso raro de actividad sísmica provocada por un deslizamiento de tierra, en vez del caso más común donde un terremoto es lo que produce el desprendimiento de tierra.
Información adicional