Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (259): Snapshot
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Space Nuclear Auxiliary Power Shot
Los ingenieros y expertos estadounidenses idearon en los años 60 un sistema de propulsión iónica que prometía mayor efectividad y rendimiento. Sin embargo, consumía mucha energía eléctrica, y los métodos tradicionales (baterías y paneles solares) no parecían adecuados. La única alternativa viable en esos momentos eran los generadores de radioisótopos y los reactores nucleares, que empleaban material radiactivo.
Para demostrar el uso de un reactor SNAP-10A para estas tareas en órbita, se preparó una misión llamada SNAPSHOT (Space Nuclear Auxiliary Power Shot). Pero dada su peligrosidad, se lanzó con anterioridad una misión suborbital llamada RFD-1, que debía probar que uno de esos reactores, en caso de reentrada prematura involuntaria en la atmósfera, se desmembraba correctamente y dejaba de ser peligroso. Un cohete Scout X-3 efectuó el experimento el 22 de mayo de 1963, y envió a 150 Km de altitud un SNAP-10A simulado. Durante la reentrada, las barras radiactivas fueron separadas y expuestas para que el rozamiento atmosférico acabara con ellas, fundiéndolas y evitando que cayeran intactas al suelo, contaminando la superficie.
![[Img #18200]](upload/img/periodico/img_18200.jpg)
El reactor nuclear, capaz de generar 500 vatios de energía, alimentaría un motor iónico experimental de cesio, que actuaría como carga secundaria. La idea era que ambos operaran durante 1 año, pero muy pronto aparecieron serias dificultades. El motor funcionó durante menos de una hora, utilizando la electricidad de unas baterías, y produciendo un empuje de 8,5 mN. A continuación, el reactor debía recargarlas durante 15 horas, y permitir la reutilización del motor. Sin embargo, la telemetría indicó que los sistemas del motor estaban produciendo interferencias electromagnéticas superiores a lo previsto, que a su vez perturbaban la orientación del vehículo, cuando los sensores de horizonte se veían confundidos por ellas. Analizado lo ocurrido, y para no perder definitivamente la orientación del satélite, se decidió no volver a reactivar el motor, y ensayar sólo el funcionamiento del reactor, que actuó bien, aunque sólo durante 43 días, debido a un fallo en un regulador eléctrico.
![[Img #18201]](upload/img/periodico/img_18201.jpg)
Los ingenieros deberían continuar perfeccionado tanto la tecnología de los reactores nucleares como la de los motores iónicos para permitir su aplicación en futuras misiones espaciales operativas.
En cuanto al SNAPSHOT, su órbita elevada debía garantizar una permanencia en el espacio durante al menos 4.000 años. Sin embargo, el vehículo sufrió un percance en noviembre de 1979, cuando empezó a soltar decenas de fragmentos, quizá debido a una colisión. Algunos de ellos podrían consistir en material radiactivo (uranio 235), aunque su elevación sigue garantizando su presencia en el espacio durante mucho tiempo. El reactor propiamente dicho (el SNAP-10A medía 39,62 cm de largo y 22,4 cm de diámetro, y pesaba 290 Kg) parece seguir intacto.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Snapshot (SNAP-10A) |
3 de abril de 1965 |
21:24 |
Atlas SLV-3 7401 Agena-D |
Vandenberg PALC2-4 |
1965-27A |