Química
Mejorando la detección de materiales radiactivos en agua de las inmediaciones de centrales nucleares
Tal como argumentan Jorge M. Seminario y Narendra Kumar, de la Universidad A&M de Texas, en College Station, no es rara la situación, producible por diversas circunstancias, de que el uranio y el plutonio de una central nuclear se acaben filtrando algún día al subsuelo, y desde ahí lleguen a las aguas freáticas de la zona, que pueden ser parte de los acuíferos de los que la población local obtiene agua potable. Una contaminación similar propagada al mar desde una central nuclear costera puede amenazar los recursos pesqueros de la zona.
Esta clase de contaminación constituye pues una seria amenaza para el medio ambiente y para la salud humana.
Pese a lo muy importante que es detectar la presencia de estos elementos radiactivos, aunque se trate de cantidades muy pequeñas, a fin de determinar si hay una fuga, los métodos tradicionales para hacerlo no son tan eficaces como convendría que fuesen.
![[Img #18259]](upload/img/periodico/img_18259.jpg)
La situación podría comenzar a cambiar en breve, ya que recientemente unos científicos han descubierto que esos materiales radiactivos dispersos en el agua se pueden concentrar sobre láminas de óxido de grafeno.
El equipo de Seminario se propuso encontrar la mejor forma de adaptar esta técnica para detectar uranio y plutonio.
Utilizando los últimos avances en supercomputación, estos científicos modelaron diferentes variaciones de óxido de grafeno con el fin de averiguar cuál sería la más sensible y selectiva para detectar uranio y plutonio en el agua contaminada por una central nuclear.
Los resultados de los análisis les han llevado a la conclusión de que agregar un grupo carbonilo funcional al óxido de grafeno serviría para que el conjunto se convirtiera en el núcleo de un eficaz nanosensor para detectar esos elementos radioactivos.
Información adicional