Biología
Hallan la explicación para el misterio de los círculos marítimos en la costa báltica
Se creyó por ejemplo que podían corresponder a cráteres excavados por bombas de la Segunda Guerra Mundial, y no faltó quien planteó que podían ser las marcas de aterrizaje de naves extraterrestres, un poco en la onda de los famosos círculos en campos agrícolas (ver nuestro artículo al respecto en http://noticiasdelaciencia.com/not/2161/). Ahora, unos investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca y la Universidad de Copenhague en el mismo país han presentado por fin una explicación científica definitiva.
Las primeras fotografías aparecieron en 2008. Estas fotos, tomadas por un turista, mostraban varias marcas circulares extrañas en las aguas poco profundas adyacentes a los famosos acantilados blancos en la isla danesa de Møn. En 2011, los círculos volvieron, y en esta ocasión fueron tantos que llegaron a los medios periodísticos.
Las investigaciones determinaron entonces que los círculos consistían en plantas acuáticas de la especie Zostera marina posicionadas en el fondo del modo preciso para conformar círculos. Debido a la poca profundidad del agua, era fácil percibir estos círculos. Sin embargo, no estaba claro por qué crecían formando círculos, y nadie las había plantado deliberadamente ahí, lo que, a diferencia de los círculos en los campos de cultivo, descartaba una intervención humana para llamar la atención.
![[Img #18296]](upload/img/periodico/img_18296.jpg)
Los círculos de plantas Zostera marina pueden tener hasta 15 metros de diámetro. Su borde está formado por ejemplares vigorosos y de un verde exuberante de plantas de esa especie, mientras que dentro de los círculos no hay ninguna planta o solo unas pocas y muy debilitadas.
![[Img #18297]](upload/img/periodico/img_18297.jpg)
El equipo de Marianne Holmer, de la Universidad del Sur de Dinamarca, y Jens Borum, de la Universidad de Copenhague, ha estudiado el barro que se acumula entre las plantas de Zostera marina y han comprobado que contiene una sustancia, concretamente sulfuro, que es tóxica para las plantas. El sulfuro se acumula en el fondo marino del litoral de la isla de Møn debido a las características químicas del lugar.
Las poblaciones de Zostera marina crecen mediante estolones, los cuales se propagan radialmente, en todas las direcciones, y por lo tanto cada planta crea un patrón de crecimiento circular. Cuando el sulfuro comienza a causar daños serios es cuando se ha acumulado lo suficiente en la planta, y eso ocurre con las plantas más viejas, que son las que han pasado más tiempo acumulando sulfuro y que son las que están en los puntos internos de los círculos de crecimiento. El resultado es que las plantas de las zonas internas merman, dejando solo a las más nuevas a su alrededor, por lo que cada población tiende a presentar el aspecto de un círculo. El trazado del círculo lo integran plantas vivas, y su interior lo forman plantas muertas o moribundas, mucho menos vistosas.
Información adicional


