Ingeniería
Cueva de realidad virtual adaptada para personas en silla de ruedas
La cueva está gestionada por el grupo de investigación Life Supporting Technologies (LifeSTech) de la UPM, dedicado al diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones basados en las TIC en el campo de la Prevención, Predicción y Promoción de un Estilo de Vida Saludable; la e-Salud y la e-Inclusión. Más concretamente, LifeStech diseña y desarrolla sistemas inteligentes para apoyar a los ciudadanos a tener una mejor calidad de vida.
La nueva sala de realidad virtual está conectada al Smart House Living Lab permitiendo a los usuarios interactuar en un mundo virtual conectado a un espacio real donde se pueden modelar distintos escenarios, como puede ser una casa accesible, una sala de operaciones, una oficina o una sala de coordinación de emergencias. Su finalidad es ofrecer un ambiente inteligente donde poder realizar pruebas de prototipos tecnológicos con usuarios en condiciones reales.
![[Img #18317]](upload/img/periodico/img_18317.jpg)
Ocupando un área de 150 metros cuadrados, el Smart House Living Lab es una vivienda totalmente equipada para la vida diaria de cualquier persona incluyendo a las personas con discapacidad, de diseño flexible, que permite monitorizar y experimentar la aplicación de las TIC para la mejora de la calidad de vida, especialmente en el ámbito sanitario. En este entorno, los investigadores y las empresas pueden analizar la aceptación por parte del usuario de las soluciones generadas, así como su grado de usabilidad, a la vez que hacer una valoración de la viabilidad de llevar el producto al mercado.
Ingevideo, partner de Christie en España, fue la empresa que se adjudicó el concurso para la provisión e instalación de toda la sala de realidad virtual. “Hacía falta un proveedor que fuera capaz de gestionar la instalación e integración total de la sala, desde los proyectores y ordenadores hasta el sistema de realidad virtual, que nos ofreciera también los cursos de formación y que además tuviera oficinas en Madrid para que cuando fallara algo pudieran resolverlo enseguida”, recuerda Juan Bautista Montalvá, responsable del área de e-Inclusión del grupo LifeSTech.
![[Img #18318]](upload/img/periodico/img_18318.jpg)
Miguel Motos, director de Realidad Virtual y Simulación de Ingevideo, señala: “A nivel tecnológico necesitaban tener lo último en proyección 3D y también disponer de las herramientas de software más novedosas para crear toda la parte de contenido. Y querían una empresa que suministrara e instalara todo ello pero que estuviera cerca, que tuviera unos tiempos de respuestas rápidos, con servicio técnico oficial y con una experiencia en este tipo de sistemas”.
La elección del Christie Mirage DS+6K-M (con tecnología 3-chip DLP®, resolución SXGA+ y 6.300 lúmenes ANSI) se basó sobre todo en el poco mantenimiento que requiere el proyector: “Es un aparato que no necesita un mantenimiento excesivo y gracias a su lámpara de mercurio hay un ahorro importante en consumibles”, señala Motos. “Además, la gama Mirage está largamente demostrada a lo largo de los años; es un producto muy estable con un tamaño compacto, altas prestaciones y gran facilidad de uso y de instalación”.
Los dos proyectores, que trabajan en una resolución de 1400 x 1050, utilizan un sistema de espejos para acortar la distancia de proyección. El proyector que dispara sobre el suelo está colgado en el techo, mientras que el que proyecta sobre la pared frontal se encuentra detrás de la misma haciendo retroproyección. La superficie útil de las pantallas es de 250 x 187 centímetros, y la relación de aspecto es de 4:3.
“Son proyectores muy potentes y nos están dando un muy buen resultado”, afirma Juan Montalvá. “Nos gusta especialmente su capacidad de control remoto que nos permite gestionarlos a distancia, lo cual es muy cómodo y nos supone un ahorro de tiempo considerable”, agrega.
![[Img #18319]](upload/img/periodico/img_18319.jpg)
Como software de realidad virtual se utiliza la herramienta Vizard de WorldViz y como reproductor una estación de trabajo HP Z800. Las gafas 3D son de la marca Volfoni EDGE 1.1+. Para el audio se usan altavoces de sonido envolvente Logitech con estéreo 3D.
El sistema de realidad virtual también comprende un casco inalámbrico de alta definición (Head Mounted Display, HMD) de la marca Sensics y un par de guantes 5DT. Además se utiliza un sistema de tracking conformado por ocho cámaras infrarrojas WorldViz PPT-X que están dentro de la cave y que sirven para capturar el movimiento de la persona que se encuentra en el interior de la misma y así generar los puntos de vista correctos para la visualización en 3D.
La sala de realidad virtual incorpora un desarrollo pionero en el mundo que permite a las personas en silla de ruedas, ya sean éstas motorizadas o manuales, hacer uso de la cueva. Se trata de una plataforma de movimiento que consta de unos rodillos, una electrónica y una interfaz que logran trasladar los movimientos de las sillas de ruedas al mundo virtual. Esto además permite diseñar en 3D el entorno de una casa accesible para una persona con discapacidad.
Este sistema para personas con movilidad reducida, desarrollado íntegramente por Ingevideo, consta de motores, electrónica analógica digital y software de WorldViz. “La verdad que ha sido un desarrollo fantástico que nos permite hacer cosas que eran impensables tiempo atrás”, asegura Juan Bautista Montalvá.
Para Miguel Motos, de Ingevideo, la mayor dificultad de la instalación fue realizar el montaje en un espacio muy reducido: “La zona donde está la cueva es muy pequeña, así que además del sistema de espejos para acortar la distancia de proyección tuvimos que utilizar unas estructuras especiales para colocar los proyectores, y en ese sentido el tamaño compacto de los Mirage nos ayudó muchísimo. El desarrollo de la plataforma para sillas de ruedas y su integración con el resto del sistema también fue un desafío muy complejo que pudimos resolver exitosamente”, concluye. (Fuente: Christie)



