NanotecnologÃa
Mejora espectacular de la conversión de calor en electricidad
La nueva tecnologÃa, basada en construir un conjunto de columnas nanométricas encima de una lámina de material termoeléctrico, representa una forma del todo nueva de abordar un problema centenario.
El efecto termoeléctrico, descubierto en el siglo XIX, consiste en la capacidad de generar una corriente eléctrica a partir de una diferencia de temperatura entre un lado de un material y el otro. Y, a la inversa, la aplicación de un voltaje eléctrico a un material termoeléctrico puede causar que un lado del material se caliente, mientras que el otro se mantiene frÃo, o, alternativamente, que un lado se enfrÃe mientras que el otro permanece caliente.
Se han empleado dispositivos que incorporan materiales termoeléctricos de las dos formas: para crear electricidad a partir de una fuente de calor, como el Sol, por ejemplo, o para enfriar instrumentos de precisión consumiendo electricidad.
Sin embargo, el uso amplio de materiales termoeléctricos se ha visto dificultado por un problema fundamental que ha mantenido ocupados a los cientÃficos durante décadas. Los materiales que permiten a la electricidad fluir a través de ellos también hacen lo mismo con el calor. Esto significa que en cuanto una diferencia de temperatura crea un potencial eléctrico, esta diferencia empieza a disiparse, debilitando la corriente que creó.
Hasta los años 90, los cientÃficos se enfrentaron a este problema buscando materiales con propiedades intrÃnsecas que permitÃan a la electricidad fluir más fácilmente que el calor.
![[Img #18435]](upload/img/periodico/img_18435.jpg)
La entrada en escena de la nanotecnologÃa abrió nuevas oportunidades.
Utilizando nanotecnologÃa, los fÃsicos de materiales empezaron a crear barreras en materiales termoeléctricos, como agujeros o partÃculas, que impedÃan el paso del flujo de calor más que el del flujo de electricidad. Pero incluso en el mejor de los casos, el flujo de electrones, que transportan la energÃa eléctrica, también se veÃa enlentecido.
Ahora, el equipo de Mahmoud Hussein y Bruce Davis, de la Universidad de Colorado en la ciudad estadounidense de Boulder, ha demostrado que se podrÃa usar la nanotecnologÃa de una forma totalmente diferente para enlentecer la transferencia de calor sin afectar al movimiento de los electrones.
El equipo de investigación estima que los pilares a nanoescala podrÃan reducir a la mitad el flujo de calor a través de un material, pero la reducción podrÃa ser significativamente mayor porque los cálculos se hicieron de manera muy conservadora, según explica Hussein.
Si, tal como parece, ésta es una vÃa práctica de mejorar considerablemente la conversión de energÃa termoeléctrica, habrá todo tipo de importantes aplicaciones prácticas. Entre ellas, se incluye la recaptura del calor residual emitido por todo tipo de equipamientos, desde ordenadores de sobremesa a centrales eléctricas, y convertir ese calor en electricidad. Sistemas termoeléctricos mejores podrÃan asimismo mejorar grandemente la eficiencia de los paneles solares y de los dispositivos de refrigeración.
El próximo paso para Hussein es entablar colaboraciones con colegas del departamento de fÃsica de su universidad y de otras instituciones para fabricar los pilares, a fin de que la idea pueda ser ensayada en el laboratorio.
Información adicional