Robótica
Microrrobots blandos y flexibles, la alternativa a la simple miniaturización de robots clásicos
Inspirándose en microorganismos acuáticos unicelulares, estos científicos estudiaron con un enfoque nuevo el tema de la locomoción de los robots diminutos y blandos.
Componentes tan comunes como ruedas dentadas, pistones y palancas, quedan del todo excluidos para los robots de ese tipo. Antonio De Simone tiene claro que las estructuras mecánicas biológicas son el modelo a seguir: "Si pienso en los robots del mañana, lo que me viene a la mente son los tentáculos de los pulpos o la trompa de un elefante, en vez de brazos mecánicos como el de una grúa o los engranajes internos de un reloj. Y si pienso en los microrrobots, entonces pienso en organismos unicelulares moviéndose en el agua. Los robots del futuro serán cada vez más parecidos a los organismos biológicos”.
![[Img #18454]](upload/img/periodico/img_18454.jpg)
De Simone y su equipo de la SISSA han estudiado durante varios años el movimiento de los euglénidos, animales acuáticos unicelulares. Uno de los objetivos de las investigaciones de De Simone es transformar ese conocimiento adquirido de los euglénidos en diseños vanguardistas de microrrobótica.
Para poder hacer cosas como esas, estos robots diminutos deben ser capaces de moverse de manera eficiente por dentro del cuerpo humano, y eso implica que no pueden ser rígidos, ni, por tanto, poseer una estructura electromecánica clásica. Para superar este desafío, el camino correcto para los robotistas es imitar los sistemas biológicos. La ingeniería de la vida puede ofrecerles muchas ideas para crear robots de tamaño parecido al de una célula, y esa es exactamente la dirección hacia la que avanza la línea de investigación de Arroyo y De Simone.
Información adicional