Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 17:27:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 27 de Febrero de 2014
Neurología

La activación de ciertas neuronas de un solo tipo puede inducir a comer en exceso

La activación de un tipo único de neuronas en la corteza prefrontal puede estimular a un ratón para comer más. Este hallazgo podría ser crucial para ayudar a identificar a un mecanismo que en el cerebro humano se ocupa de regular la ingesta de alimentos.

La decisión de comer es fundamental para la supervivencia de un animal y se regula, en parte, por procesos metabólicos evolutivamente antiguos que son compartidos por muchas especies animales. Los científicos han sospechado que la corteza prefrontal, que en los humanos está involucrada en la toma de decisiones de orden superior, puede también estar involucrada en la regulación de la conducta alimentaria, pero hasta ahora no se sabía con certeza de qué modo.

El equipo de Ralph DiLeone y Benjamin B. Land, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, ha comprobado ahora que al activar, en la corteza prefrontal de los ratones, las neuronas que poseen el receptor de dopamina D1, se provoca que estos animales coman más. La inhibición de esas neuronas tiene el efecto contrario: Los ratones se alimentan menos.

[Img #18483]
Los resultados de la investigación también sugieren que esta vía de señalización de la dopamina, se entrecruza con otras áreas del cerebro, como la amígdala, a la que desde hace tiempo se la relaciona con las reacciones emocionales y con el miedo. Los hallazgos sugieren que la conducta alimentaria puede ser regulada en buena parte en este cruce entre las áreas cerebrales encargadas de la toma de decisiones, y las regiones cerebrales más primitivas.

En la investigación también han trabajado Nandakumar S. Narayanan, Rong-Jian Liu, Carol A. Gianessi, Catherine E. Brayton, David Grimaldi, Maysa Sarhan, Douglas J. Guarnieri y George K. Aghajanian.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.