Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 11:54:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 22 de Abril de 2011
Antropología

Crece la obesidad en las naciones industrializadas y también el rechazo social hacia ésta

En Estados Unidos, donde la obesidad ya tiene dimensiones epidémicas, el culto social a los cuerpos delgados se ha extendido más allá de los aspectos exclusivamente vinculados a la salud. Tener sobrepeso comienza a considerarse desde algunos sectores como una lacra personal. Al problema de la obesidad se le suma ahora el de la estigmatización social de las personas con sobrepeso, ejercida por los demás o incluso por ellas mismas.

Esa actitud es bien conocida por el auge mediático de las modelos esqueléticas, los retoques digitales de fotografías para estrechar aún más la cintura de las mujeres hasta extremos imposibles en un ser humano, y la entronización de la anorexia como filosofía de vida en algunos círculos sociales.

Un nuevo estudio conducido por cuatro investigadoras de la Universidad Estatal de Arizona corrobora que este fenómeno es cada vez más global. En culturas donde pocos años atrás los criterios estéticos situaban a la mujer o al hombre ideales en una franja de peso superior a la aceptada para los cánones de belleza de las culturas más decantadas hacia la delgadez extrema, ahora la situación está cambiando.

Alexandra Brewis, Amber Wutich, Ashlan Falletta-Cowden e Isa Rodriguez-Soto, todas ellas de la citada universidad, reunieron y analizaron datos sobre ideas culturales acerca del sobrepeso y la obesidad, en diez países y territorios: La Samoa americana, México, Paraguay, Reino Unido, Estados Unidos, Tanzania, Islandia, Argentina, Puerto Rico y Nueva Zelanda.

En cada lugar, las personas de una muestra de la población respondieron preguntas sobre una serie de creencias populares.

[Img #2069]
Y lo que las investigadoras han encontrado es que la gente de esas partes tan diversas del globo terráqueo parece pensar de manera similar acerca del tema.

Entre las ideas clave que parecen ser interculturales figuran la de que la obesidad es una enfermedad y el resultado de debilidades personales y sociales. Se aprecia asimismo un cierto grado de rechazo social contra las personas obesas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.