Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 07 de Marzo de 2014
Ingeniería

Mejoras en el aprovechamiento de la energía solar por vía infrarroja

Un nuevo enfoque tecnológico al aprovechamiento de la energía solar por vía infrarroja podría generar electricidad con una mayor eficiencia.

El diseño ideado por un equipo de investigadores podría mejorar la eficiencia mediante el uso de la luz solar para calentar un material especial, cuya radiación infrarroja sería entonces recogida por una célula fotovoltaica. Esta técnica también podría hacer más fácil almacenar la energía para su uso posterior.

En este caso, la adición de un paso más en el proceso de conversión energética mejora el rendimiento, ya que hace posible aprovechar la energía de longitudes de onda de luz que normalmente se desperdician.

El nuevo método lo ha ideado el equipo de Andrej Lenert, Evelyn Wang, Marin Soljacic e Ivan Celanovic, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la ciudad estadounidense de Cambridge.

Una célula solar convencional a base de silicio no aprovecha todos los fotones. Esto se debe a que la conversión de la energía de un fotón en electricidad requiere que el nivel de energía del fotón concuerde con un valor adecuado en un rasgo del material de la célula fotovoltaica llamado banda prohibida.

[Img #18645]
La banda prohibida del silicio responde a muchas longitudes de onda de la luz, pero no a otras. Para hacer frente a esa limitación, el equipo insertó un dispositivo bicapa receptor-emisor hecho de materiales de última generación, incluyendo nanotubos de carbono y cristales fotónicos, entre la luz del sol y la célula fotovoltaica.

Esta capa intermedia recoge la energía del sol en un amplio espectro, lo cual eleva su temperatura. Cuando se calienta, como ocurriría con una pieza de hierro que se pone al rojo vivo, emite luz de una longitud de onda particular, que en este caso está ajustada para que coincida con la banda prohibida de la célula fotovoltaica montada cerca.

Este concepto básico ha sido explorado desde hace varios años, ya que en teoría, los sistemas termofotovoltaicos podrían proporcionar una manera de eludir un límite teórico de la eficiencia de conversión de energía de los dispositivos fotovoltaicos basados en semiconductores. Este límite, conocido como el Límite Shockley-Queisser, impone un tope del 33,7 por ciento en dicha eficiencia, pero los autores del nuevo diseño creen que con sistemas termofotovoltaicos solares lo bastante avanzados, la eficiencia sería significativamente más alta y podría llegar incluso al 80 por ciento.

Ha habido muchos obstáculos prácticos para alcanzar una buena eficiencia en este innovador tipo de sistemas. Los experimentos previos han sido incapaces de producir un dispositivo termofotovoltaico con una eficiencia mayor al 1 por ciento. Pero Lenert y sus colaboradores ya han producido un dispositivo de prueba con una eficiencia inicial de un 3,2 por ciento, y esperan poder alcanzar el 20 por ciento de eficiencia, un valor que podría ser suficiente para fabricar con esta tecnología un producto comercialmente viable.

A partir de aquí, comenzará la carrera hacia ese tan soñado 80 por ciento de eficiencia.

Información adicional

[swf object]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.