Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 12 de Marzo de 2014
Climatología

Iniciar un proyecto de geoingeniería y luego suspenderlo empeoraría el cambio climático

Liberar a la atmósfera partículas de aerosol que aumenten la reflectividad del planeta ante la luz solar recibida, y luego detener el proceso, podría exacerbar los problemas derivados del cambio climático, según las conclusiones de una nueva investigación.

En concreto, llevar a cabo un proyecto de geoingeniería durante varias décadas y luego detenerlo causaría un aumento bastante súbito de la temperatura. La temperatura absoluta terminaría siendo aproximadamente igual a la que habría existido de no haberse desarrollado el proyecto, pero la velocidad del cambio sería tan drástica, que los ecosistemas y organismos no tendrían tiempo de adaptarse él.

El estudio, llevado a cabo por el equipo de la investigadora Kelly McCusker (ahora en la Universidad de Victoria en Canadá) y David Battisti, de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, se centró específicamente en el método de la regulación de la radiación solar, uno de los métodos de geoingeniería propuestos que consiste en rociar con partículas diminutas de compuestos sulfurosos a la atmósfera superior para reflejar más la luz del Sol. El proceso es similar a lo que ocurre tras las grandes erupciones volcánicas, y muchos expertos creen que la técnica es económica y técnicamente factible. Pero lograr su aplicación continua durante años depende del estado técnico de los equipamientos, de que el financiamiento sea constante, de que no haya trabas burocráticas y además, por supuesto, que no vayan a ocurrir efectos secundarios negativos que no hayan sido previstos y que obliguen a detener la operación.

[Img #18735]
McCusker y sus colaboradores usaron un modelo climático global para mostrar que si la humanidad sigue emitiendo gases de efecto invernadero siguiendo la misma tendencia actual, hasta el 2035, permitiendo un aumento global de las temperaturas de 1 grado centígrado sobre la media de 1970-1999, y entonces se lleva a cabo la operación de geoingeniería durante 25 años, deteniéndose de repente al término de ese período, las temperaturas globales podrían subir 4 grados centígrados en las siguientes tres décadas, lo que representa una tasa de incremento de más del doble de lo que habría sido en ausencia de la geoingeniería, y que sobrepasa además cualquier tasa de cambio de la que se tenga constancia histórica.

La tasa de cambio prevista para el cambio climático actual, sin intervención de estas técnicas, ya de por sí será altamente perjudicial para muchos organismos, así que si lo incrementamos en un factor de 2 a 3, entonces esos organismos van a enfrentarse a un reto mucho peor para adaptarse o emigrar, tal como argumenta McCusker.

Tengamos en cuenta que no estamos hablando solo de especies animales, sino también de la flora, cuya migración es un proceso mucho más lento, que tarda varias décadas y hasta siglos. La migración de la flora, además de las condiciones climáticas, es afectada además por la calidad de los suelos y el uso de la tierra, que es un factor humano, por lo que depende en primer término de la instauración de especies pioneras, capaces de subsistir ante condiciones menos propicias, que después de instaurarse preparan el terreno para la migración de otras especies. De más está decir que también hay muchas especies animales que dependen de la flora para migrar.

En la investigación también han trabajado Cecilia Bitz, de la Universidad de Washington, y Kyle Armour, ahora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.