Zoología
La división de tareas en una exótica comunidad de arañas
A primera vista, en las colonias de miles de arañas sociales, todos los individuos parecen iguales y todos parecen estar haciendo las mismas tareas. Sin embargo, esto no es así, según ha comprobado el equipo de Carl Keiser y Devin Jones de la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, después de estudiar cuidadosamente varias congregaciones de arañas sociales de la especie Stegodyphus dumicola, del Desierto de Kalahari en Sudáfrica. El tamaño y estado del cuerpo de una araña en particular indican qué tarea lleva a cabo generalmente dentro de una colonia.
Las arañas Stegodyphus dumicola viven en colonias de hasta 2.000 miembros en ciertos árboles, en zonas áridas del África sudoccidental. Las arañas construyen grandes redes, en las que se combinan densas áreas de vida comunitaria y una tela de captura bidimensional. Para estudiarlas, Keiser y sus colegas transportaron varias colonias recogidas de la zona meridional del Desierto de Kalahari a su laboratorio en la Universidad de Pittsburgh. Una vez allí vigilaron cuidadosamente hasta qué punto ciertos individuos se dedicaban a labores tales como atacar, construir telas o repararlas.
![[Img #18941]](upload/img/periodico/img_18941.jpg)
La mayoría de las arañas siguen una vida solitaria, pero algunas especies forman comunidades. En la imagen, una de las arañas estudiada, ostentando marcas de pintura de colores empleada en los experimentos para identificar a cada individuo. (Foto: Carl Keiser)
Los resultados son intrigantes porque esta variación de rasgos y la resultante división de tareas permiten la aparición de una sociedad basada en la cooperación y compuesta de individuos con un estrecho parentesco, de hecho bastante inmersos en la endogamia. Muchas de las arañas tienen una edad casi idéntica y crecen juntas en sincronía.
Lo descubierto en este último estudio contradice la idea muy aceptada de que las sociedades de arañas son homogéneas.
Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Behavioral Ecology and Sociobiology, editada por Springer.
Información adicional



