PaleontologÃa
Los árboles que vivieron la catástrofe de Santorini hace más de tres milenios pueden aclarar un enigma
Sin embargo, un equipo internacional de investigadores dirigido por Paolo Cherubini del Instituto Federal Suizo WSL ha demostrado que este método no puede proporcionar resultados fiables. Los cientÃficos muestran que la datación por carbono-14 de piezas individuales de madera de olivo cubierta por la ceniza volcánica es muy poco fiable para obtener una datación precisa.
Además, para cerciorarse de la fecha de aquella antigua catástrofe, los autores del nuevo estudio han recurrido a datos provenientes de anillos de crecimiento anual de árboles de edad avanzada. Los árboles más antiguos son testigos mudos pero elocuentes de acontecimientos del pasado lejano que ellos vivieron, y por eso a menudo se les emplea a modo de notarios fidedignos del ayer.
![[Img #19101]](upload/img/periodico/img_19101.jpg)
Vista aérea de la parte interior de la caldera del volcán de Santorini, caracterizada por capas de tefra visibles, donde se halló una rama de olivo que se usó para la datación anterior de la erupción (Friedrich et al. Science 2006). (Foto: Turi Humbel, WSL y Universidad de Zúrich)
Después de investigar los anillos de esos árboles, el equipo de cientÃficos ha llegado a la conclusión de que el volcán entró en erupción en el siglo XVI a.C., en vez de antes de esa fecha. Los árboles de Santorini confirman pues la datación tradicional de la erupción volcánica.
En la investigación han trabajado también cientÃficos de otras instituciones de Suiza, Bélgica, Estados Unidos, Italia e Israel.
Información adicional



