Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (316): ATDA
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Agena Target Docking Adapter
El vehículo primario para ensayar acoplamientos con la nave tripulada Gemini era el GATV, una adaptación de la popular etapa de propulsión Agena, construida por la compañía Lockheed. Pero el fabricante de la cápsula Gemini, McDonnell, también preparó un vehículo apto para la tarea, si bien sería mucho más sencillo y carecería de sistema de propulsión, actuando como objetivo pasivo. Llamado ATDA (Agena Target Docking Adapter), el citado adaptador de acoplamiento se emplearía sólo en caso necesario, como por ejemplo debido a retrasos o problemas con el GATV. Para que el programa Apolo pudiera cumplir los plazos trazados en el estricto calendario, las Gemini tendrían que ser lanzadas de forma regular durante poco más de un año, y no habría sido posible esperar la resolución de hipotéticas dificultades con las Agena.
El ATDA estuvo a punto de entrar en liza cuando el primer GATV se perdió durante el lanzamiento debido a un problema en su sistema de propulsión. Pero la NASA decidió que sería suficiente con el lanzamiento de dos Gemini tripuladas (6 y 7) y su encuentro en el espacio, y el ATDA se quedó en tierra.
No obstante, cuando el tercer GATV no alcanzó la órbita debido al fallo de su cohete Atlas, la agencia optó por retrasar unos días el lanzamiento de la Gemini-9 y enviar al espacio al ATDA, ante la imposibilidad de que la nave tripulada pudiera acercarse al segundo GATV, aún en órbita pero en una altitud demasiado elevada.
![[Img #19735]](upload/img/periodico/img_19735.jpg)
El ATDA era un simple cilindro de 794 Kg de peso, el cual tenía montado en su parte delantera un cono de acoplamiento. Carente de la capacidad de maniobra de los GATV, que permitía cambiar de órbita, el ATDA sí llevaba un pequeño sistema de orientación, luces y un sistema de comunicaciones. Unas baterías proporcionaban la energía necesaria.
El adaptador, protegido por un carenado, fue lanzado el 1 de junio de 1966, gracias a un cohete Atlas, desde Cabo Cañaveral. Una vez establecida su órbita, la NASA estudió la telemetría y se dio cuenta de que el citado carenado no había sido expulsado como estaba previsto. A pesar del peso añadido, el Atlas había podido impulsarlo hasta una órbita estable gracias al bajo peso de la carga. La agencia estudió entonces permitir que un astronauta del Gemini-9A hiciera un paseo espacial hasta el ATDA para cortar los cables que habían impedido la separación del carenado, instalados de forma incorrecta, pero la tarea fue finalmente descartada por demasiado peligrosa.
![[Img #19736]](upload/img/periodico/img_19736.jpg)
Conscientes de que tener el ATDA en órbita aún sería útil para practicar el acercamiento y cita espacial, si bien no el acoplamiento, la NASA decidió lanzar de todas formas a la Gemini-9A, que partió el 3 de junio. Una vez en el espacio, los astronautas detectaron mediante el radar a su objetivo a unos 240 kilómetros de distancia, y empezaron a verlo a unos 93 kilómetros, gracias a las luces parpadeantes del ATDA. Cuando llegaron a las inmediaciones del vehículo, comprobaron que la telemetría no se había equivocado y que el carenado del ATDA no se había separado, habiéndose abierto sólo parcialmente, y dándole el curioso aspecto de un “cocodrilo enfadado”. Además, giraba lentamente sobre sí mismo. Se propuso usar el morro de la nave para golpear suavemente el carenado y ver si se soltaba de forma definitiva, pero temiendo que se dañara la Gemini, se abandonó la tentativa. Los astronautas sólo pudieron practicar diversos métodos de aproximación al vehículo, alcanzándose distancias de unos 8 metros entre ambas naves, a unos 300 kilómetros de la superficie terrestre, antes de pasar a los otros objetivos del viaje. El ATDA reingresó en la atmósfera el 11 de junio.
|
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
|
ATDA (TDA-4) |
1 de junio de 1966 |
15:00:02 |
Atlas SLV-3 5304 |
Cabo Cañaveral LC14 |
1966-46A |
![[swf object]](images/blank.gif)



