Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (336): Andøya Space Center
Andøya Space Center
Centro de la lanzamientos; País: Noruega; Nombre nativo: Andøya Space Center
Si bien modesto, el programa espacial noruego contó desde fechas tempranas con su propio polígono de lanzamiento de cohetes sonda. El Andøya Rakettskytefelt (Andøya Rocket Range) fue instalado en la isla de Andøya, en el norte del país (latitud 69 grados Norte), lo que posibilitaría un estudio ideal de la alta atmósfera y las zonas polares.
El polígono sería utilizado por los científicos noruegos, y también por países colaboradores. Así, el primer lanzamiento desde sus instalaciones ocurrió el 18 de agosto de 1962, y estuvo protagonizado por un cohete estadounidense Nike-Cajun.
Durante los siguientes años se incorporarían otros modelos de cohete, y se ampliaría el número de rampas de despegue. A partir de 1972, además, el polígono recibiría el apoyo económico y científico de la organización europea ESRO, lo que permitió que fuera utilizado por los países que pertenecían a ella y posteriormente a la ESA.
A mediados de 1992, se habían lanzado casi 600 misiones, y en la actualidad, esa cifra supera las 1.200, entre ellas de vehículos de las series Dart, Viper, Loki, Nike Orion, Skylark, Black Brant, etc.
Gestionado inicialmente por el Centro Espacial Noruego, Andøya está ahora dirigido por la empresa privada Kongsberg Defence & Aerospace, que lo comercializa, si bien el Gobierno noruego mantiene la propiedad de las instalaciones en un 90 por ciento.
Aún bajo el control de Andøya, en 1997 se abrió una nueva zona de lanzamiento en Ny-Ålesund, Svalbard (latitud 81 grados Norte) para mejorar la cobertura de los cohetes sobre el punto de unión de las líneas del campo magnético terrestre, sobre el polo norte.
La rampa más moderna en Andøya es la U3 (universal), que posee un raíl de unos 20 metros y puede lanzar cohetes de cuatro etapas, como los Black Brant-XII. Su diseño se pensó para hipotéticamente permitir el despegue de pequeños cohetes orbitales. Por ejemplo, en cooperación con Suecia, se planteó la posibilidad de utilizar cohetes PA-2, de la compañía PacAstro, a partir de 1995, para enviar de forma comercial pequeños ingenios a órbitas polares. La infraestructura de seguimiento podría servir también para misiones con cohetes alados Pegasus, que despegarían desde la pista aérea de la OTAN cercana al polígono. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas llegó a fructificar. Más recientemente, en enero de 2013, se anunció un acuerdo entre la compañía Nammo y la dirección de Andøya para que este último sirva como escenario para el lanzamiento de un cohete orbital llamado North Star, apto también como cohete sonda en ciertas configuraciones. La capacidad hasta la órbita sería de unos 10 Kg.
Además de las rampas de despegue, Andøya dispone de toda la infraestructura necesaria para la preparación de los cohetes sonda y las cargas útiles científicas. También dispone de un radar, un observatorio lidar llamado ALOMAR y diverso instrumental científico. Aviones y globos parten asimismo de estas instalaciones, así como experimentos tecnológicos, como el SSCRAMSPACE (un scramjet australiano).
El 25 de abril de 2014, el Andøya Rocket Range cambió su nombre por el de Andøya Space Center.