Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (453): APT
APT
Ingeniería
Los primeros satélites meteorológicos estadounidenses introducirían nueva tecnología para facilitar el suministro de las valiosas imágenes de la capa nubosa que sus cámaras obtendrían.
Dichos satélites usaban cámaras vidicón, que inicialmente obtenían las fotografías y las almacenaban a bordo para su posterior transmisión sobre las estaciones de recepción. Pero pronto resultó claro que debía acelerarse en lo posible la disponibilidad de tales imágenes, para hacer posible pronósticos con la mayor antelación. Los ingenieros del programa meteorológico estadounidense idearon para ello el sistema APT (Automatic Picture Transmission), que como su nombre indica implicaba la transmisión automática de las fotografías, un procedimiento que se efectuaba de inmediato, sin necesidad de almacenarlas.
Dado que el sistema debería encargarse de “leer” cada fotografía y codificarla para la transmisión, se tomarían menos imágenes que mediante el otro método disponible (el AVCS, que sí las almacenaba en cinta magnética y que sólo las enviaba cuando se requería). El sistema APT original, por tanto, se vería limitado a tomar una fotografía cada 352 segundos, totalizando unas 20 por órbita, pero a cambio sus productos eran rápidamente puestos a disposición de las partes interesadas.
En efecto, la ventaja de este sistema residía en que una estación receptora dotada con el equipo adecuado podía captar inmediatamente las imágenes enviadas por los satélites y entregarlas a los meteorólogos.
El APT fue ensayado por primera vez durante la misión Tiros-8, desde diciembre de 1963. Su uso se extendería a otros satélites posteriores, y también a los Nimbus, además de mejorar con el paso de los años.
La transmisión se hacía de manera analógica y con baja resolución. Disponía de dos canales, que emitían continuamente las imágenes captadas. Muy pronto, y gracias a su bajo coste, un gran número de estaciones terrestres en todo el mundo instalaron equipos compatibles, permitiendo expandir el uso de la información meteorológica procedente del espacio.
En la actualidad, el APT, en una versión mucho más avanzada, sigue utilizándose en todos los países, que así pueden captar los datos de los satélites polares NOAA.