Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (16): Vanguard
Vanguard
Cohete; País: EEUU; Nombre nativo: Vanguard
La decisión de Eisenhower de que Estados Unidos construyese y lanzase un satélite artificial en el marco del Año Geofísico Internacional (International Geophysical Year), algo repetidamente propuesto por investigadores e ingenieros desde hacía años, desembocó en la puesta en marcha del programa Vanguard. En cuanto al cohete que se emplearía en la iniciativa, y dado que desde un principio se rechazó la posibilidad de utilizar medios militares (misiles), para evitar ofrecer una mala imagen internacional e interferir en el programa misilístico, la dirección del proyecto se vería obligada a partir casi desde cero.
Entre las diversas propuestas, la única viable, aceptada el 3 de agosto de 1955, sería la del Naval Research Laboratory, que emplearía una modificación del cohete sonda Viking (M15), el cual debería ser potenciado y equipado con etapas superiores. El cohete Vanguard, en efecto, fue una solución improvisada para proporcionar una aureola de iniciativa puramente científica y civil a la participación de los Estados Unidos en el citado AGI. Pero en realidad, permitiría además establecer, de facto, la legalidad de los sobrevuelos sobre el territorio soviético, técnica que en el futuro obviamente usarían los satélites espía.![[Img #11686]](upload/img/periodico/img_11686.jpg)
Debido a su pedigrí, el Vanguard será un cohete pequeño y poco potente, pero apto para colocar una carga mínima en el espacio (menos de 10 Kg). Como se ha dicho, su primera etapa estará directamente basada en el cohete sonda Viking y estará equipada con un motor GE X-405 de 120 kN de empuje. Dicho motor consumirá oxígeno líquido y queroseno. En cuanto a la segunda etapa, procederá del también cohete sonda Aerobee-Hi, convenientemente modificada y dotada de un motor Aerojet AJ-10-37 de 33kN de empuje, el cual utilizará ácido nítrico y UDMH como propergoles. Por último, la tercera etapa será una GRC 133-KS-2800 de GRC/Redlands, de 10,2 kN de empuje. Consumirá propergoles sólidos. Para reducir el riesgo de ingeniería, se desarrollará una tercera etapa alternativa llamada Hercules ABL X-248-A2, también sólida y de 10.675 Newtons. El cohete completo, cuyo contratista principal será la compañía Glenn L. Martin, medirá 21,9 metros de altura, 1,14 metros de diámetro y poseerá una masa al despegue de 10.250 kg.
Se lanzaron 12 cohetes Vanguard, el primero de los cuales (TV-2, 23 de octubre de 1957) sólo utilizó etapas superiores simuladas. Los siguientes 11 vuelos, ya completos, buscaron colocar satélites en órbita, con escasa fortuna. El primer intento (TV-3, 6 de diciembre de 1957), acabó en un estrepitoso fracaso de amplias repercusiones televisivas. El siguiente también falló, y habría que esperar al 17 de marzo de 1958 (TV-4) para la consecución del Vanguard-1. No sería sin embargo el primer satélite estadounidense, pues en un ambiente de crisis nacional, el Gobierno tuvo que cambiar su política y autorizar el envío de un vehículo (Explorer-1) con un cohete militar (Jupiter-C) modificado. Las siguientes misiones Vanguard fallarían todas excepto la SLV-4 (Vanguard-2, 17 de febrero de 1959) y la SLV-7 (Vanguard-3, 18 de septiembre de 1959), aunque este último tuvo un éxito parcial, al no separarse la tercera etapa del satélite, el primer uso y último del motor X-248. La escasa potencia del Vanguard dio paso a otros cohetes más potentes, como los Juno-II y Scout.
|
Nombre |
Motores etapa 1 (empuje) |
Motores etapa 2 (empuje) |
Motores etapa 3 (empuje) |
Fecha primer lanzamiento orbital |
|
Vanguard |
GE X-405 (123,9 kN) |
GE X-405 (123,9 kN) |
GRC 133-KS-2800 (X-242) (11,57 kN) |
6 de diciembre de 1957 |
|
Vanguard (SLV-7) |
GE X-405 (123,9 kN) |
GE X-405 (123,9 kN) |
ABL X-248-A2 (12,26 kN) |
18 de septiembre de 1959 |
![[swf object]](images/blank.gif)





