Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (26): ACE
ACE (Advanced Composition Explorer)
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Advanced Composition Explorer
El Advanced Composition Explorer, más conocido por su acrónimo (ACE), es un satélite de la NASA perteneciente a la extensa familia de vehículos científicos Explorer. Su principal objetivo sería el estudio de las partículas aceleradas procedentes del Sol, del medio interestelar y galáctico.
Sus orígenes se hallan en una propuesta similar llamada Cosmic Composition Explorer, del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (APL) y de la University of Maryland, que la NASA optó por no poner en marcha a principios de los años 80. Debido a su interés, la propuesta volvió a ser presentada en 1986 y finalmente fue aprobada para estudios de concepto en 1988. Por fin, el programa recibió la luz verde el 22 de abril de 1991, con la firma del contrato entre el Goddard Space Flight Center y el APL, que se ocuparía de su construcción.
El satélite estaría basado en el diseño de otro vehículo Explorer, el CCE (Charge Composition Explorer), perteneciente al programa AMPTE. A bordo transportaría nueve instrumentos científicos, que deberían operar durante al menos 5 años. Los sistemas se alimentarían mediante paneles solares.![[Img #11929]](upload/img/periodico/img_11929.jpg)
El satélite fue lanzado al espacio el 25 de agosto de 1997, mediante un cohete Delta-7920. Pesaba 785 Kg. Su destino no sería sin embargo la órbita baja terrestre, sino el punto de libración L1, situado a 1,5 millones de kilómetros de nosotros, entre la Tierra y el Sol. De esta forma, tendría acceso sin interferencias a las partículas procedentes de nuestra estrella (viento solar), a los campos magnéticos interplanetarios y a las partículas de alta energía aceleradas por el Sol, su heliosfera y la galaxia, todo ello con una capacidad de recolección entre 10 y 1.000 veces superior que anteriores misiones. Entre sus metas estaría advertir de posibles tormentas geomagnéticas capaces de perjudicar las redes eléctricas terrestres, los satélites o los astronautas.
El ACE alcanzó su zona de trabajo prevista, y ha superado ampliamente su vida útil prevista. Aunque ha tenido algún problema con un instrumento, que ha dejado de operar, dispone de combustible suficiente a bordo para trabajar hasta el año 2024.![[Img #11930]](upload/img/periodico/img_11930.jpg)
La nave mide 1,6 metros de ancho y 1 metro de alto, sin contar los paneles solares y las pértigas para los magnetómetros. En los 785 Kg de su peso se incluyeron 189 Kg de hidracina como combustible. Se utiliza para correcciones puntuales, ya que el satélite se estabiliza por rotación, apuntando hacia el Sol a 5 rpm.
En su labor, apoya el trabajo de otros ingenios, como el Wind, lanzado en 1994, pero con una capacidad de detección más sensible de las emisiones (de 1 eV a 600 MeV). Durante todos estos años ha estado midiendo la velocidad, composición y temperatura del viento solar, además de hacer otros trabajos heliofísicos y de control de las radiaciones cósmicas.
|
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
|
ACE (Advanced Composition Explorer) |
25 de agosto de 1997 |
14:39 |
Delta 7920-8 (D247) |
Cabo Cañaveral LC17A |
1997-045A |
![[Img #11931]](upload/img/periodico/img_11931.jpg)
![[swf object]](images/blank.gif)
![[swf object]](images/blank.gif)



