Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (62): Vanguard Magne-Ray Satellite
Vanguard Magne-Ray Satellite
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Vanguard
Tras el lanzamiento de la fallida misión anterior de la serie Vanguard (Radiation Balance Satellite), y sin más cohetes estandarizados disponibles para proseguir el programa, los ingenieros dirigieron su atención hacia dos vehículos de reserva que no llegaron a utilizarse. Uno de ellos, el Vanguard TV-2BU, resultó no estar en condiciones para volar y acabará sus días en una exposición permanente. El TV-4BU, en cambio, sí podrá emplearse para una última misión de esta pionera familia estadounidense. El vector fue modificado con los adelantos logrados durante los últimos meses, y además su tercera etapa GRC 133-KS-2800 fue sustituida por otra llamada ABL X-248-A2. Gracias a su presencia, el último Vanguard será el más pesado de la serie, y como pronto se comprobará, uno de los más exitosos.
El satélite consistía en una de las habituales esferas de unos 50 cm de diámetro, pero equipada con instrumentos que incrementaron su masa al despegue hasta los 23,7 Kg, el doble que sus predecesores. Sus objetivos, combinando las misiones TV5 y SLV-5, serían medir el campo magnético terrestre, los rayos-X procedentes del Sol y las condiciones ambientales del espacio. Para ello transportaba un magnetómetro (instalado en el extremo de un largo cono), detectores de micrometeoritos y sensores de rayos-X. Además, utilizaría baterías de AgZn.![[Img #12819]](upload/img/periodico/img_12819.jpg)
El lanzamiento se desarrolló perfectamente el 18 de septiembre de 1959, desde Cabo Cañaveral, y el satélite alcanzó un apogeo de más de 3.500 Km, que si bien no le permitiría atravesar todos los cinturones de radiación, sí posibilitaría estudiar las estructuras internas de la magnetosfera terrestre. El llamado Vanguard-3 transmitió durante 84 días (las baterías de Plata-Zinc debían haber proporcionado energía durante 90 días), confeccionando un mapa completo de la posición de los cinturones inferiores de Van Allen.
Entre los resultados más interesantes destacó el descubrimiento de la variabilidad de los impactos de los micrometeoritos. En un momento determinado, se alcanzaron 1.900 impactos por hora, mucho más de lo previsto.
Los científicos habían reservado también un volumen cerrado dentro del satélite que sería controlado con atención. Mantenido bajo presión constante, los sensores indicaron variaciones de temperatura que fueron de 28 a 100 grados F.![[Img #12820]](upload/img/periodico/img_12820.jpg)
El Vanguard-3, que no reentrará antes de 50 a 150 años, fue la culminación de uno de los programas espaciales pioneros de los Estados Unidos, uno que comenzó como una iniciativa experimental para el Año Geofísico Internacional y que acabó formando parte de los cimientos tecnológicos sobre los que se edificaron otros muchos proyectos. El primer programa orbital americano puramente científico dejó otro legado: la mayoría de ingenieros que participaron en él alcanzaron posiciones de relevancia en la naciente NASA. Sólo uno de sus cohetes sigue en Tierra, el citado TV-2BU, demasiado deteriorado para ser usado, lo que lo ha convertido en un perfecto objeto de exposición en el National Air and Space Museum, en Washington D.C.
|
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
|
Vanguard Magne-Ray Satellite (Vanguard-3) |
18 de septiembre de 1959 |
05:20:07 |
Vanguard SLV-7 (TV-4BU) |
Cabo Cañaveral LC18A |
1959-Eta |



