Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (136): LOFTI
LOFTI
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Low Frequency Trans-Ionospheric Satellite
Durante un tiempo, a principios de los años 60, la US Navy estuvo contemplando el posible uso de señales de muy baja frecuencia (VLF) para comunicar con sus submarinos vía satélite. Para certificar la viabilidad técnica de tal alternativa, preparó una corta serie de satélites que intentarían demostrar el concepto.
Llamados LOFTI (Low Frequency Trans-Ionospheric Satellite), los dos primeros ejemplares fueron construidos utilizando la base esférica de aluminio del satélite GRAB, un ingenio para inteligencia electrónica desarrollado por el NRL para la US Navy. El LOFTI, pues, tendría un diámetro, como éstos, de 51 cm, y dispondría de cinco paneles circulares de células solares que alimentarían dos receptores para medir la intensidad y propagación de las señales de baja frecuencia (VLF) al pasar a través de la ionosfera, así como un transmisor de 136,17 MHz para enviar la telemetría y otras señales. El satélite dispondría además de varias antenas y dipolos.
Los técnicos suponían que tales señales podían penetrar el agua y por tanto ser útiles para las comunicaciones con los submarinos, de modo que los LOFTI tendrían que comprobar hasta qué punto eso era cierto.El LOFTI-1 pesaría unos 26 Kg y acompañaría como carga secundaria a un satélite de navegación de la US Navy, el Transit-3B. El despegue ocurrió el 22 de febrero de 1961, a bordo de un cohete Thor-Ablestar. Sin embargo, la etapa superior no se reencendió y la órbita resultó ser demasiado baja (167 por 1.002 Km). Peor aún, no permitió la separación de su carga útil, que quedó unida al cohete. De esta forma, el Transit no pudo operar normalmente, y el LOFTI, que junto a este último y la etapa superior formaron un vehículo de unos 600 Kg de peso, operó precariamente sólo durante el breve tiempo que la inestable órbita lo permitió (la reentrada se produjo el 30 de marzo).
Hasta ese momento, una estación naval en Canal Zone envió señales VLF hacia el satélite, que las retransmitió en UHF a través de la ionosfera. Los expertos estudiaron la atenuación de estas ondas y, junto a los datos enviados por otras misiones, llegaron a la conclusión de que este tipo de frecuencias no era adecuado para las comunicaciones con submarinos bajo el agua. Las señales eran atenuadas en gran medida por la ionosfera, impidiendo que llegaran correctamente a su destino.
El siguiente LOFTI (LOFTI-2A) fue construido sobre una plataforma evolucionada y era algo más grande
que su antecesor (se había añadido una banda central para
aumentar el volumen interno del ingenio). Acompañó a otros satélites de la US Navy (misión Composite-1) en dirección al espacio, el 24 de enero de 1962. Por desgracia, la segunda etapa Ablestar no desarrolló suficiente empuje y tras explotar acabó cayendo en el Atlántico, donde se perdió su carga.
El tercer y último LOFTI tardaría más de un año en ser lanzado y fue denominado LOFTI-2B. Partió desde la base de Vandenberg el 15 de junio de 1963, junto a otros satélites de la US Navy (Poppy…). De nuevo, la etapa superior, en este caso una Agena-D, no consiguió reencenderse y convertir en circular su órbita, de modo que los satélites quedaron en una trayectoria demasiado elíptica (925 por 171 Km) y de corta duración. El LOFTI-2B reentró el 18 de julio.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
LOFTI-1 |
22 de febrero de 1961 |
03:45 |
Thor-Ablestar (AB007) |
Cabo Cañaveral LC17B |
1961-Eta |
LOFTI-2 |
24 de enero de 1962 |
09:30 |
Thor-Ablestar (AB010) |
Cabo Cañaveral LC17B |
- |
LOFTI-2B (2A y IIB) |
15 de junio de 1963 |
14:29 |
Thor-378 Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1963-21B |