Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 19 de Septiembre de 2013
Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (163): AIST

AIST

Satélite; País: Rusia; Nombre nativo: AIST

La universidad aeroespacial de Samara y la empresa TsSKB-Progress decidieron colaborar en la construcción de una familia de pequeños satélites cuyo desarrollo y diseño quedaría en manos de estudiantes y científicos. El objetivo principal sería proporcionar experiencia y entrenamiento, de manera que el personal pudiera en el futuro trabajar en otros programas espaciales más complejos.

La plataforma ideada para el proyecto no debía tener más de 100 Kg, funcionar durante tres años o menos, incorporar experimentos tecnológicos diversos, e incluir un transmisor en la banda de los radioaficionados para permitir que éstos, y los estudiantes, pudieran recibir los resultados. En cuanto a los experimentos científicos, se instalarían sensores para medir el campo magnético terrestre, los efectos de las partículas cargadas y los micrometeoritos sobre el vehículo, y de la ionosfera sobre las ondas de radio. Además, se ensayarían componentes tecnológicos novedosos, como células solares, sistemas de separación, etc., y se estudiaría la compensación de las microaceleraciones de la nave.

[Img #15678]La iniciativa fructificó con la construcción de dos satélites, un prototipo y un vehículo operativo. El primero debía ser orbitado mediante el primer cohete Soyuz-2-1v Volga, en 2013, pero dado que éste fue retrasado repetidamente, el primer AIST en volar al espacio fue el satélite operativo (AIST-2).

El AIST (147KS) pesa 53 Kg, mide 470 х 560 х 480 mm, y es capaz de determinar su órbita a través de las constelaciones GPS y GLONASS. Fue lanzado el 19 de abril de 2013, gracias a un cohete Soyuz-2-1a, desde Baikonur, hacia una órbita de 575 Km, inclinada 64,9 grados respecto al ecuador. Acompañó a la carga principal Bion-M 1, así como a otros satélites pequeños que actuaron como pasajeros secundarios.

 

[Img #15679]

 

El AIST se separó del vehículo principal el día 21, iniciando sus operaciones con normalidad. Un mes después, había ya realizado más de dos centenares de sesiones de comunicación con sus controladores. El satélite podía almacenar y transmitir información durante los sobrevuelos de la estación de seguimiento en Samara. Se esperaba que su vida útil se prolongara durante unos tres años. Recibió la denominación adicional RS-43, para integrarse dentro de la red de satélites accesibles por los radioaficionados.

 

[Img #22057]

 

Superadas las dificultades que provocaron su retraso, el 28 de diciembre de 2013 se lanzó al espacio el primer cohete Soyuz-2-1v Volga. Teniendo en cuenta el riesgo inherente a toda misión que inaugura un vehículo de lanzamiento, se instalaron a bordo un par de esferas de calibración de radares y algo de lastre. Pero también se integró en la carga el AIST-1. El prototipo original, construido por los estudiantes de la universidad de Samara y la empresa TsSKB-Progress, con un peso de 53 Kg, se dedicaría a probar nuevos sensores para estudiar el campo geomagnético y los impactos de micrometeoritos y restos orbitales, y a efectuar pruebas tecnológicas, como por ejemplo la reducción de las microaceleraciones debidas a efectos gravitatorios.

 

[Img #22058]

 

El AIST-1 fue liberado en una órbita casi circular de 603 por 632 Km, inclinada 82,4 grados respecto al ecuador, desde donde llevaría a cabo sus tareas. Fue catalogado como RS-41 en la red de satélites que emplean los radioaficionados.

 

Nombres

Lanzamiento

Hora (UTC)

Cohete

Polígono

Identificación

AIST-2 (RS-43)

19 de abril de 2013

10:00:00

Soyuz-2-1a

Baikonur LC31

2013-15A

AIST-1 (RS-41)

28 de diciembre de 2013

12:30:00

Soyuz-2-1V (001)

Plesetsk LC43/4

2013-78A



[swf object]




 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.